martes, 12 de agosto de 2008

Entrevista imaginaria a Hillary Rodham Clinton

Senadora de Estados Unidos por Nueva York (Jr.)
Mandato 2001–Presente
Predecesor Daniel Patrick Moynihan
Sucesor en el cargo

Nacimiento 26 de octubre del 1947
Chicago, Illinois Estados Unidos
Partido político Partido Demócrata
Cónyuge Bill Clinton
Religión Cristianismo (Iglesia Metodista Unida)

Hillary Diane Rodham Clinton (nacida el 26 de octubre de 1947) es Senadora Junior de los Estados Unidos por el Estado de Nueva York, y candidata a la nominación Demócrata en la elección presidencial de 2008. Está casada con Bill Clinton, 42 ª Presidente de los Estados Unidos y fue la Primera Dama de los Estados Unidos de 1993 a 2001.

Nativa de Illinois, Hillary Rodham atrajo la atención nacional en 1969, cuando pronunció un polémico discurso como el primer alumno en hablar en el comienzo de los ejercicios Wellesley College. Comenzó su carrera como un abogado después de graduarse de la Facultad de Derecho de Yale en 1973, 1975, 1979, 1988 y 1991 apareció como uno de los cien abogados más influyentes en los Estados Unidos. Fue la Primera Dama de Arkansas de 1979 a 1981 y de 1983 a 1992, participó activamente en una serie de organizaciones interesadas en el bienestar de los niños, y fue miembro en la Junta Directiva de Wal-Mart y de otros directorios de empresas.

Como Primera Dama de los Estados Unidos, tomó una posición destacada en los asuntos políticos. Su principal iniciativa, el Plan de Salud Universal de Bill Clinton, no obtuvo la aprobación del Congreso de los EE.UU en 1994, pero en 1997 ayudó a establecer la Ley de la Infancia y el Programa de Seguro de Salud la adopción y familias. Se convirtió en la única Primera Dama en ser citada a testificar ante un Gran Jurado Federal, como consecuencia del escándalo de Whitewater en 1996. Nunca fue acusada de acto ilícito alguno en éste o en otras varias investigaciones durante la administración de su marido. El estado de su matrimonio con Bill Clinton fue objeto de considerable debate público tras el escándalo Lewinsky en 1998.

Trasladándose a Nueva York, Clinton fue elegida para el Senadora de los Estados Unidos en 2000. Esta fue la primera vez que una Primera Dama de América corrió para un cargo público y fue la primera mujer Senadora de ese estado. Allí inicialmente apoyó la administración de George W. Bush sobre algunas cuestiones de política exterior, que incluyó la votación de la Resolución de la guerra de Irak. Ella posteriormente se opuso a la administración en su conducta de la guerra de Irak y se ha opuesto en otros temas de política interior. Fue reelegida por un amplio margen en 2006. Largamente se le ha descrito como una figura polarizante en la política americana y es la primera mujer en la historia de EE.UU. con buenas posibilidades de ser elegida presidente. Durante el año 2007 fue constantemente clasificada como la pionera en las encuestas nacionales para la candidatura presidencial Demócrata en 2008. Al comenzar las primarias del 2008, ella se ha encontrado en una apretada carrera con el senador Barack Obama

Entrevista

-Buenos días, hoy martes nos encontramos reunidos con la senadora de Estado Unidos Hillary Rodham Clinton, gracias es un placer y un honor que usted nos reciba y nos permita indagar un poco en su vida.

-¿Que la motivo a lanzarse como candidata presidencial?

-Creo que es un sistema político muy complicado, pero cada vez hay mas y mas norteamericanos listos para ver a una mujer presidente.

-¿Por qué fue citada a testificar ante un gran jurado federal?

-Si, porque según estaba involucrada en el escándalo de Whitewartes, pero nunca pudieron acusarme de ese ilícito, es mas me investigaron por la administración de mi esposo.

-¿Por qué su matrimonio con Bill Clinton se vio en debate publico tras el escándalo Lewinsky en 1998?

-Porque Bill admitió que tuvo una relación con Mónica pero igual lo perdone porque estoy comprometida con mi matrimonio y mi hija; no fueron mis mejores días, pasé por momentos muy dolorosos pero mi amor es compasivo y firme.

-A su comienzo en la campaña electoral del 2008 se ha visto apretada con el senador Barack Obama.

-Si, algo ya que el momento de las encuestas él tenía recorrido el terreno en los electores y con el apoyo de sectores como mujeres, latinos y mayores de 65 años.

-¿Qué nos puede decir de los frecuentes ataques verbales del presidente de Venezuela Hugo Chávez contra el gobierno de los Estados Unidos?

-Son duros, pero no vamos a tolerar actos de agresión, ni vamos a tolerar esfuerzos para dañar a otros países y esta actitud de Chávez causan dificultades a sus vecinos.

Noticia

Hillary bien encaminada hacia la casa blanca

UNA VIDA ENMARCADA EN LA POLITICA


En su matrimonio con Bill Clinton se vio unos considerables debates públicos tras el escándalo, por su esposo haber admitido la relación que tuvo con Mónica Lewisnsky, lo expreso Hillary Clinton.

Caracas. En sistema político si puede llegar a gobierno una mujer, ya que los norteamericanos están listos nos comento la senadora.

Se vio involucrada en dicho conflictos de whitewartes, “pero nunca pudieron acusarme de ese ilícitos.” “aunque también investigaron por la administración de mi esposo nos relato Hillary.”

Con lo ocurrido con Bill clinton, “tuve unos momentos dolorosos pero mi compromiso es con mi matrimonio y mi hija, nos comenta Ella.”

Se ha visto en dos situaciones que en verdad tiene valor en reconocer que su amor es compasivo y firme.
Con el comienzo de la campaña electoral nos hizo referente que con el senador Barack Aboma ha tenido diferencias, tomando en cuenta las encuestas el senador tiene recorrido un gran terreno, con el apoyo de mujeres, latinos y mayores de 65 años.

Por ultimo nos acoto que los frecuentes ataques del Presidente de Venezuela Hugo Chávez, eran duras pero que no van a tolerar actos de agresión y esos esfuerzos no van a dañar a otros países y esta actitud causaría dificultades a sus vecinos.

Su principal iniciativa, el Plan de Salud Universal de Bill Clinton, no obtuvo la aprobación del Congreso de los EE.UU en 1994, pero en 1997 ayudó a establecer la Ley de la Infancia y el Programa de Seguro de Salud la adopción y familias.

CELIBETH A. BARRIOS M.
Reportera imaginaria RCN
CI 17.478.314

Estudiante 6to. semestre Comunicación Social

Aldea Universitaria José Agustçin marquiegui - UD3 Caricuao

Entrevista imaginaria a El Zorro

Guy Williams fue un actor de cine estadounidense que personificó héroes de capa y espada en las décadas de 1950 y 1960. Su verdadero nombre era Armando Catalano.

Nació en Nueva York el 14 de enero de 1924 y falleció en Buenos Aires (Argentina), posiblemente el 1 de mayo de 1989 (fue hallado muerto el 6 de mayo de 1989).
Catalano nació en Fort George (en el área de la ciudad de Nueva York). Sus padres Attilio y Clara habían migrado desde Messina (Sicilia (Italia), debido a la pobreza. Attilio era hijo de un maderero; trabajando como vendedor de seguros logró comprar un lote de tierra en Nueva Jersey). Armando (conocido entonces como Ármand) creció en el barrio Little Italy (pequeña Italia), de Brooklyn. Cuando tenía siete años empezó a aprender esgrima con su padre, quien era muy experto por una tradición heredada de sus ancestros italianos.

En la Escuela Pública 189 de la ciudad de Nueva York, Ármand se destacó en matemáticas. Hizo la secundaria en la escuela George Washington High School, donde ocasionalmente trabajó en la cafetería. Luego fue a la academia militar Peeskill, pero nunca mostró demasiado interés por el estudio. Sus intereses eran el fútbol americano y el ajedrez y siempre se esforzó por conseguir trabajo en los meses de vacaciones.

Primeros pasos
Catalano quería ser actor, por su atractiva apostura masculina y su 1,90 m de estatura. Cuando decidió abandonar la academia, su madre (que más tarde sería ejecutiva en una empresa de películas extranjeras) se sintió desalentada, ya que esperaba que su hijo fuera vendedor de seguros, una carrera tradicional.

Después de trabajar como soldador, contador de libros e inspector de partes de aviones, Armando fue vendedor en el departamento de maletas de Wanamakers. Mientras tanto envió sus fotos a una agencia de modelaje. Encontró un relativo éxito en la prensa gráfica: sus fotos aparecían en revistas (como Harper's Bazaar o True Romance), periódicos, y cubiertas de libros, propagandas comerciales (como los colchones Simmons Beautyrest, donde se le ve durmiendo plácidamente, o copas y vasos Heisey, o lociones Jergens), empezó a recibir buena paga y se volvió bastante famoso. Cuando un director se negó a aceptarlo por su aspecto latino, su agente, en ese momento Henry Wilson, le cambió el nombre de Armando Ármand Catalano al de Guy Williams. En 1946 (a los 21 años de edad) consiguió un contrato por un año de la MGM, y se mudó a Hollywood. Sólo interpretó pequeños papeles, y al finalizar el período volvió a Nueva York.

En 1948, para hacer un comercial de cigarrillos, Guy Williams hizo un extenso viaje de filmación (donde debía esquiar) acompañado de Janice Cooper, una hermosa modelo publicitaria de Powers). Durante las largas sesiones fotográficas se enamoraron y se casaron apenas volvieron a Nueva York, el 8 de diciembre de 1948. Tuvieron dos hijos: Guy Steven Catalano (1953) y Anthony Toni Catalano (1956).

En 1950, Guy Williams empezó a filmar sus primeros comerciales de televisión, por lo que se volvió muy popular. Desafortunadamente, su padre murió en 1951, por lo que no pudo ver el ascenso de su hijo a la fama. Guy Williams obtuvo otro contrato por un año en Universal Studios en 1952 y se volvió a mudar a Hollywood, esta vez con su familia.

Principios en Hollywood (1952 a 1957)
Guy Williams hizo pequeños papeles de reparto en las producciones de la Universal Studios:
Bonzo Goes to College, como Ronald Calkins,
The Mississippi Gambler, como André,
The Golden Blade, como un poblador de Bagdad,
The Man from the Alamo, como un sargento,
Take Me to Town, como un pequeño héroe

En 1953 Guy Williams sufrió un accidente serio: se cayó de un caballo y fue arrastrado más de 200 metros, lo que le dejó una larga cicatriz en el hombro derecho. Debido a eso retornó a Nueva York (actuando y modelando allí) ya pensando en abandonar su carrera. Ese mismo año dejó la Universal y se volvió un actor independiente para películas producidas por Allied Artists y Warner Brothers.

El Zorro (1957 a 1959)
Tuvo que pasar casi una década para su gran oportunidad como estrella de la serie de Walt Disney, El Zorro (1957-1959). Este papel le granjeó una gran fama como héroe romántico y espadachín.

En 1957 la compañía Disney llevó a cabo un cásting para una nueva serie de televisión basada en el personaje creado por Johnston McCulley. El Zorro ya era famoso en la pantalla por la película de Douglas Fairbanks y la de Tyrone Power.

Para realizar El Zorro, el actor tenía que ser atractivo, con un aire latino y con alguna experiencia en esgrima. El mismo Walt Disney entrevistó a Guy Williams (de 32 años de edad), e inmediatamente le pidió (cómicamente) que se dejara “un bigotito no muy largo ni muy grueso”. El pago que pidió Williams era muy alto (2.500 dólares por semana), pero se le otorgó. Guy Williams retomó su entrenamiento profesional de esgrima con el campeón belga Fred Cavens (que también había entrenado a Douglas Fairbanks, Errol Flynn y Tyrone Power), ya que —según el pedido de Walt Disney— en el programa utilizarían espadas reales sin protección. Disney le ordenó que —para interpretar al Zorro a la perfección— tomara clases de guitarra con el famoso Vicente Gómez.

La serie, con episodios de media hora, finalmente debutó en la red televisiva ABC el 10 de octubre de 1957. Tuvo un instantáneo éxito en EE.UU., alcanzando el ráting más alto hasta ese momento en un programa de televisión.

Williams utilizaba un caballo negro (llamado Tornado en los cómics), pero en una filmación donde había disparos, el animal cayó en un barranco y tuvo múltiples fracturas, por lo que tuvo que ser sacrificado. Después del accidente con el primer Tornado, trabajó con dos caballos. Uno era fantástico en las escenas de corridas, pero no le gustaba saltar. Tampoco le gustaban los closeups, cuando el Zorro hablaba con el sargento García, Tornado quitaba la cabeza y la escondía hacia atrás. Entonces tuvieron que usar otro caballo negro más fotogénico. Hubo también un caballo blanco llamado Phantom (Fantasma), debido a que el director pensaba que para las escenas en la oscuridad, el Tornado negro prácticamente se hacía invisible. Pero este Fantasma no duró mucho tiempo, y volvieron al Tornado negro.

El show duró 78 episodios (dos temporadas, del 57 al 59) y una película editada de los episodios de televisión: La marca del Zorro (1958). El tema musical (compuesto por Norman Foster y George Burns, y cantado por The Chordettes (Los Acordecitos) alcanzó el número 17 en el hit parade.

Williams no hacía las escenas de peligro, pues en caso de lastimarse hubiera demorado la producción de la serie. Entonces, mientras él grababa en estudio, su doble hacía las escenas de cabalgatas entre las montañas, en exteriores.

Esta serie creó una verdadera epidemia de grafitos de la letra Z en los pupitres de las escuelas en todo Estados Unidos. Se pueden ver ejemplos de estos en los escritorios y mesas de esa época.

Williams descuidó un tanto la parte física y los productores consideraron que su gordura no estaba acorde al personaje y decidieron cancelar la exitosa serie. Cuando terminó la serie, Williams hizo otras dos películas:
Damon and Pythias (una producción de la MGM en Italia en 1962, dirigida por Curtis Bernhardt), donde hizo de Damón, quien ofrece su vida como garantía por la palabra de su amigo Fitias, que había sido condenado a muerte por cuestiones políticas.
Captain Sindbad (una superproducción de la MGM, filmada en Alemania en 1962, dirigida por el director estadounidense de aventuras Byron Haskin, basada en el cuento clásico de Las Mil y Una Noches, donde Williams hace de Simbad el marino.

Más tarde Williams describiría esta época como, “uno de los momentos mejores de mi vida”.

Bonanza (1964)
En 1964, ya de vuelta en los Estados Unidos realizó algunos trabajos menores, como su aparición en varios episodios de la serie de televisión Bonanza (1959-1973), como el primo mexicano Will Cartwright. Williams abandonó la serie al terminarse su contrato después de cinco episodios.

Perdidos en el espacio (1965 a 1968)
En 1965 se le ofreció el papel del profesor John Robinson en el programa televisivo de ciencia ficción Perdidos en el espacio (1965-1968), en inglés Lost In Space, de la red CBS. El profesor Robinson era experto en astrofísica, geología y ministro religioso, y comandaba la misión de la nave Júpiter 2 con su familia en un viaje para colonizar el sistema planetario de Alfa Centauro (la estrella más cercana al sistema solar).

La serie presentaba una gran cantidad de producción artística, a pesar de que no poseía ninguna pretensión científica. Se basaba principalmente en las divertidas aventuras de la familia (incluyendo hippies espaciales y zanahorias inteligentes). La serie catapultó y encasilló a Jonathan Harris, el memorable doctor Smith.

Dos cosas memorables de la serie eran los avisos de peligro “¡Danger, Will Robinson!”, del androide Modelo-B9, y también la clásica canción de la serie, compuesta por el legendario John Williams (quien también hacía la música de fondo de los episodios). La actuación de Williams en esa serie fue más bien cosmética, no proyectándose en ella.

Visita a Argentina (1973)
Guy Williams lucha contra el Capitán Piluso (Alberto Olmedo) y Coquito

Williams lucía siempre un temperamento franco y abierto, era un gran conocedor de vinos, entusiasta del ajedrez y la esgrima y muy aficionado a viajar. Desde 1969, al finalizar la serie, se sintió decepcionado al ver que no se materializaba ninguna oferta de trabajo. Entonces decidió retirarse para disfrutar su pequeña fortuna conseguida mediante la inversión en varios negocios.

El Canal 13 de televisión, de Buenos Aires (Argentina) emitió El Zorro desde el 2 de enero de 1968, de 19.00 a 19.30 h, con un éxito increíble. En 1970, en las jugueterías y los kioscos de todas las provincias de Argentina se vendían muñequitos, disfraces y toda clase de objetos relativos al Zorro. El canal tuvo la idea de presentar a Guy Williams, con la idea de hacer un programa especial y hacerlo participar en varios programas para niños.

El periodista porteño Leo Gleizer fue el encargado de viajar a EE. UU. para hacer los contactos:

Cuando llegué a Nueva York era muy difícil saber dónde viviría Williams. Después de varias investigaciones fallidas, se me ocurrió buscar en el directorio telefónico. Cuál no sería mi sorpresa al ver que mi Guy Williams vivía en California. Lo llamé y me respondió una mujer (Janice, esposa de Williams). Hablé con él, diciéndole que había venido desde Argentina para buscarlo y que me parecía que a él le iba a atraer la idea. Me dijo que fuera a verlo a su casa en California. Me fue a buscar al aeropuerto. Cuando lo vi sin bigote, le sugerí que se lo dejara crecer. Quince días después de esa primera llamada, fuimos a Buenos Aires.

La llegada al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza, el domingo 1º de abril de 1973 fue apoteósica. Varios miles de niños con sus padres saludaron al actor, quien no podía creer lo que veía. Guy accedió a disfrazarse de El Zorro en varios programas de canal 13 (algo que en EE.UU. había rechazado enfáticamente) y a hacer una pequeña exhibición de esgrima en el programa Teleshow (Canal 13, lunes a viernes de 14.30 a 17.00 h) conducido por Víctor Sueyro. Fue tal el éxito de esa presentación que el departamento de vestuario del canal confeccionó un traje semejante al de la popular serie, y se presentó además en "Porcelandia" (miércoles 21:30 a 22:30 hs.) donde Jorge Porcel tenía un sketch llamado "El Sorro con S"; en este programa necesitaban recrear una escena de esgrima. El contendiente de Williams era el jovencísimo campeón argentino de esgrima Fernando Lupiz (quien en 2005 presentó un programa diario de televisión donde enseñaba esgrima y exhibía dibujos animados del Zorro), quien en esa época tenía sólo 20 años de edad.

Cada programa donde aparecía Williams alcanzaba más de 40 puntos de rating, por lo que se planeó otro viaje ese mismo año.

Segunda visita a Argentina (1973)
El sábado 14 de julio de 1973 Guy Williams realizó su segunda visita a la Argentina. Unas 3000 personas (entre niños y adultos) se amontonaron en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Ezeiza, al grito de "¡Zorro, Zorro!", esperando la llegada del vuelo 201 de Pan Am. Primero bajó Williams y su esposa Janice, quienes fueron recibidos por Leo Gleizer, el periodista que había concretado el primer viaje de Williams a la Argentina.

De repente se escuchó un atronador rugido de la multitud: a la portezuela del avión se asomó el barítono lírico y actor Henry Calvin —el obeso sargento Demetrio López García de la serie El Zorro—, quien fue reconocido a pesar de su apariencia demacrada (tenía un cáncer de garganta no diagnosticado). Cuando le preguntaron cómo había dejado de ser gordo, Calvin dijo que se había propuesto bajar 80 kilos, y lo había logrado. Había comenzado su carrera en los años treinta como cantante (tenía una hermosa voz de barítono, que alguna vez mostró en El Zorro).

El canal destinó a una asistente, una traductora y un chofer para atenderlos. Ese día cenaron en un carrito de la costanera sobre el Río de la Plata. El miércoles asistieron a una tanguería. Allí Williams probó el mate, mientras su compañero seguía bebiendo cerveza y vino blanco mendocino. Ambos coincidieron en las comidas: el lechón adobado fue el plato preferido. También visitaron escuelas y hospitales públicos, donde firmaron autógrafos para los niños. Durante esta estadía, el Zorro peleó un duelo en el Circo Mágico de Carlitos Balá y fue visto por primera vez en el show de Mirtha Legrand, lo cual se repetiría a lo largo de los años. (Ella sería una de las celebridades que asistirían a su funeral en 1989). Calvin lo acompañó al canal 13, donde hicieron un show (cada uno con su disfraz). Guy y Henry volvieron a California, donde Guy siguió manejando su empresa de elaboración de panetonne (pan dulce).

Gira circense por Latinoamérica
La tercer visita fue en diciembre de 1974, esta vez solo y de incógnito.

En 1979 Guy Williams retornó a Buenos Aires, no por un contrato con el canal 13, sino para producir sus propios shows. Se había separado de su mujer, y su nuevo compañero era ahora Lúpiz, disfrazado como el Capitán Monasterio (o “Monastario”, como le decían en inglés). Aunque llevaba un bigote como su personaje, el muchacho era demasiado joven para el papel. Para promover el espectáculo, el Zorro apareció en los programas Pantalonia y el Capitán Piluso (protagonizado por el cómico Alberto Olmedo). Williams presentó su show durante dos meses en todo el país, con excelentes críticas.

Este show se presentó en varios circos, donde se le reservaba el gran final: la persona que todos los niños argentinos querían ver en persona. En la arena, el presentador lo anunciaba con pompa. Aparecía el Zorro (mucho más alto de lo esperado, con su 1,90 m) en su caballo negro, saludando con la mano derecha alzada. Después de unas palabras, aparecía el capitán Monasterio (Lúpiz), comenzando la pelea, que duraba varios minutos, con la esperada victoria de Williams. La participación del Zorro era corta, de cerca de 15 minutos, pero todos los presentes estaban maravillados de ver a su héroe (que veían todos los días en la pantalla chica). En la avenida Sarmiento había un gigantesco cartel publicitario con la silueta del ídolo con la letra Z.

La película de Palito Ortega
En 1977, los productores Carlos Montero (de canal 13) y Enrique García Fuertes anunciaron el proyecto El Zorro y su hijo, una película que protagonizarían Williams y Lúpiz. En esta época, el productor Carlos Patiño comenzó las negociaciones para contratar al Zorro para el circo Real Madrid de los hermanos Seguras, un espectáculo en el que se acostumbraba a ver figuras famosas. El Real Madrid fue el mayor éxito en Mar del Plata durante 1977 y 1978. De diciembre de 1977 a marzo de 1978, 250 000 personas aplaudieron al Zorro en persona.

La fiebre del Zorro no se acababa. Williams hizo muchos amigos argentinos, y estaba encantado con el país. El proyecto de la película se volvió una obsesión para Guy. Había comenzado como un proyecto secundario, pero pronto Williams se dio cuenta de que sería la resurrección de su carrera. Empezó a trabajar en el guión y los escenarios. Su intención era usar sitios naturales reales de Argentina. El título provisorio de la historia era Zorro. El proyecto era muy ambicioso, estimado en dos millones de dólares, demasiado caro para la débil economía de Argentina, pero él insistía que se vería al mismo tiempo en 65 países.

El único que podía financiar la película era Palito Ortega (quien había amasado una pequeña fortuna haciendo películas durante la dictadura militar). Para evitar problemas con los productores estadounidenses, la película se llamaría El rey. Ortega hizo muchos cambios al guión y a los sitios de filmación que había elegido Williams. Ortega también ordenó que el papel de Bernardo lo hiciera Carlitos Balá. También se había decidido que el papel del capitán Monasterio sería del brillante actor argentino Alfredo Alcón (y no de su compañero Lúpiz). Para Guy esto fue demasiado. No porque no le gustara Balá o Alcón, sino porque su trabajo de tres años desaparecía bajo los deseos del director. El guión puede verse en el Museo del Cine de Buenos Aires.

Sin el filme, el Zorro no tenía nada que hacer en Buenos Aires y volvió a California a mediados de los ochenta.

Último viaje a Argentina
Pero pronto volvió a la ciudad que le había abierto los brazos y lo había adoptado como un ídolo. En esta última etapa en Buenos Aires, Guy cultivó un perfil bajo. Solo raramente salía una nota en la revista Radiolandia, que El Zorro vivía en Buenos Aires. Le gustaba tomar café en La Biela, en el barrio de Recoleta, leyendo The Buenos Aires Herald. Se lo veía caminando desde el hotel Alvear al edificio donde vivía (y donde todos lo conocían). Continuó haciendo amigos argentinos.

En abril de 1989, mientras pasaba su vida solo en Buenos Aires, Guy Williams (de 65 años de edad) repentinamente desapareció. El 6 de mayo la policía local forzó la entrada de su apartamento en el céntrico y lujoso barrio de La Recoleta, encontrando su cadáver. Había sufrido un aneurisma cerebral aproximadamente una semana antes (ya había sufrido uno en 1983, en California) mientras estaba solo en su apartamento en Ayacucho 1964, y no sobrevivió. El 6 de mayo de 1989 los vecinos —que habían notado su desaparición—llamaron a la policía, que lo encontraron muerto en su apartamento. Cuando fue hallado tenía el bigotito y las patillas características del Zorro.

Gracias a los esfuerzos de su compañero Fernando Lupiz, sus restos quedaron dos años en el panteón de la Asociación Argentina de Actores (a pesar de la regla de que es sólo para actores argentinos). En 1991 su hijo Steve recibió sus cenizas en California y cumplió el deseo de su padre de que fueran esparcidas en las montañas de California y en el océano Pacífico, en la playa de Malibú (California).

Homenajes
En 2000, Guy Williams fue la primera celebridad local en el Paseo de la Fama del Bronx, en la ciudad de Nueva York.
El 2 de agosto de 2001 Guy Williams fue incorporado en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el número 7080 del bulevar Hollywood (esquina con La Brea), después de miles de peticiones de sus admiradores frente a la Cámara de Comercio de Hollywood, el año anterior.
El 2 de agosto de 2002 la familia de Guy Williams le dedicó un banco en el Parque Central de Nueva York.
El 2 de agosto de 2003 la empresa Disney puso una placa conmemorativa en la mansión de la misión San Luis Rey de Francia, en Oceanside, California, donde entre 1957 y 1959 se había filmado la serie del Zorro.
Desde 1998 sus fans hacen una campaña para que el Servicio Postal de Estados Unidos publique una estampilla conmemorativa de El Zorro. La impresión está actualmente (2006) cancelada debido a cambios en los protocolos.

Entrevista imaginaria a:
Armando Catalano o Guy Williams (nombre artístico)
Mejor conocido como: EL ZORRO

Entrevistado por: Héctor Cabrera para Radio Macarao.

-¿Desde pequeño siempre soñó con ser actor?

-Siempre lo soñé pero no pensé que sería actor, porque era de una familia muy humilde que vinieron de Italia buscando nuevos orizontes,

-¿Cómo fue ese cambio de ambiente?

-Bueno, no fue fácil, era otra cultura, otras costumbres, otro idioma, mi padre comprÓ unas tierras en Nueva Jersey trabajando como vendedor de seguros.

-¿Dónde naciste?

- Nací el 14 de Enero de 1924, en Fort George, New York, y bueno, crecí en un barrio de Brookyn llamado Pequeña Italia, allí hice mis amigos, con ellos practiqué el idioma inglés ya que era indispensable para todo inmigrante en los Estados Unidos, también aprendí de mi padre desde niño el arte de la esgrima, en donde él siendo un experto me enseñó el uso de la espada como se lo enseñaron sus abuelos.

-¿Cuándo descubrió que podía ser actor?

-Bueno, mis amigos y amigas me habían dicho que tenía porte de actor, por mi físico y mi altura, escuchando esos comentarios comencé a probar suerte en esta área. Esto decepcionó mucho a mi madre porque ella quería que yo trabajara como vendedor de seguros, por tradición de familia. Tuve varios empleos, trabajé como soldador, inspector de libros de aviones y como vendedor de departamentos, en esos momentos ya me había hecho unas secciones de fotos y las había enviado a las escuelas de modelaje y a la prensa gráfica; gustaron mucho y desde ese momento empezaron los contratos para poner mi imagen en periódicos y portadas de diferentes libros.

-¿Cómo se sintió después de haber gustado su imagen?

- No esperaba que gustaran tanto, las solicitudes fueron muchas y la paga muy buena, tanto que en las calles me veían y decían: “tu eres el del comercial de cigarrillos”, desde ese momento sentí como me volvía famoso de verdad no me lo había imaginado después de pasar con mi familia necesidades ahora podía tener comodidades y lo más importante nunca faltó la comida.

-¿Cómo fue su llagada a la pantalla del cine, fácil?

-No, no fue fácil, a los directores de Hoollywood no les gustaba mi nombre latino, por lo cual me rechazaban para los papeles en películas, mi agente Harry Wilson me dijo que me tenía que cambiar el nombre y acepté, y de tantos que escogimos nos decidimos por “GUY WILLIAMS”

-¿Cuándo sintió que era popular?

-Lo sentí cuando empecé a salir en los comerciales de televisión; en ese momento sentía que mi suerte había cambiado, las ofertas para representar los diferentes productos de cigarrillos, bebidas gaseosas, vehículos etc. Pero para esos momentos perdí al ser más querido que fue mi padre, y no pudo ver como mi carrera subía, y sobre todo que me viera como exhibía con la espada en televisión, el arte que él me enseñó.


-¿Hubo algún momento durante su carrera en que sintió miedo de perderlo todo?

-Si, estaba muy confiado viendo que mi carrera seguía en ascenso y las solicitudes para protagonizar papeles en televisión eran muchas, pero me sucedió un accidente, fui arrastrado por mi caballo por más de 250 metros y me dejó serias cicatrices en mi hombro derecho y pensé que no podría actuar más, me fui a Nueva York y estuve modelando mientras me recuperaba.

-¿Cuál es el personaje que más le ha marcado y llenado de satisfacción?

- He interpretado diversos papeles en mi vida tales como:
. Bonzo Goes To Collage, como Ronald Calkins.
. The Mississippi Gambler, como Andrés.
. The Goleen Blade, como un poblador de Bagdad.
. The Man from the Alamo, como un sargento.
. Take me to Town, como un pequeño héroe, pero mi gran oportunidad, en que me sentí identificado fue cuando Walt Disney me contrató como el romántico héroe espadachín llamado “El Zorro”, este papel fue el más importante de mi vida porque me dio a conocer en todo el mundo del cine y la televisión.

-Cuénteme todas las vivencias de ese personaje

- Bueno…! fue muy gratificante porque retomé las clases de esgrima. El héroe que iba a interpretar tenía que ser un gran espadachín y gracias a las enseñanzas de mi padre no fue muy difícil, me sentía en mi elemento, también asistí a clases de guitarra para darle un toque romántico a las escenas cuando cantaba.
-¿Cuánto tiempo duraban las grabaciones?
_ Mira las grabaciones eran muy largas y me sumergía tanto en el papel que el tiempo pasaba volando, durábamos más de 10 horas en el estudio haciendo episodio que solo duraban media hora
_El caballo, ¿su relación con él?
_Bueno no el, son los caballos,
_¿Era más de uno?
_Si, uno de los caballos era para las escenas de corridas, y otro para las escenas de saltos y de tomas de close up, aunque tuve una caída de uno, tiempo atrás, no le he tomado fobia o algo por el estilo.
_Las escenas en donde saltaba el caballo, ¿no le causaban temor?
_No, para esas escenas de peligros o de saltos con el caballo mi doble era el encargado de hacer esas tomas de riesgo, lo exigía el director, no podía arriesgarse ha que sufriera algún daño porque tenía mucho dinero invertido para esa producción
_¿Que siguió después?
_Bueno, después de El Zorro, con la culminación de los contratos con Disney, disfruté los mejores momentos de mi carrera; en 1964, realicé papeles como Bonanza de Will Cartwright, en 1965 hasta 1968, la serie de ficción Perdido en el Espacio, de la red CBS.

-¿Cuénteme de sus viajes a Argentina?

-El canal 13 de televisión, de Buenos Aires (Argentina) en enero del 68 comenzó a trasmitir la serie El Zorro, con un éxito increíble, que comenzaron las ventas del disfraz y cosas relativas al personaje, y me llamó un periodista porteño para hacerme la invitación a viajar a Argentina. Quince día después mi llegada a ese país fue extraordinaria, una gran cantidad de niños con sus padres me recibieron en el Aeropuerto Internacional, cada programa del El Zorro alcanzaba 40 puntos de rating, por lo que me invitaron nuevamente. En mi segundo viaje fui recibido nuevamente por la multitud de personas y gritaban: ¡Zorro, Zorro! pero en esta oportunidad me acompañaba mi amigo el cantante lírico Henry Calvin (Sargento García), quien había bajado de peso por un cáncer en la garganta. El Sargento García y El Zorro viajaron por todos el país, degustaron de la variedad de comidas de los diferentes lugares de Argentina, después volvimos a California parta seguir administrando una empresa de panes dulces.
_¿Ese país se quedó en su corazón?
_ Bueno, no voy negarlo me gustó mucho ese país, me propusieron en 1979 hacer mi propio show y lo acepté.
_Tengo entendido que estaba separado de su esposa en ese momento.
_Si, pero no me gusta hablar de mi vida privada, ¿Tiene otra pregunta?
_¿Otros Proyectos que haya disfrutado mucho?
_Un espectáculo circense llamado El Zorro y su hijo, por el Circo Real de Madrid de los hermanos Seguras, fue un éxito y recibí aplausos en persona.

-¿Si volviera a nacer, usted escogería esta carrera?

-Indudablemente…! Esta carrera me hizo lo que soy, me ha dado todo lo que tengo, el amor de niños y niñas, de hombres y mujeres, conocimientos amigos en todas partes del mundo…! Si hubiera esa oportunidad te aseguro que lo haría de nuevo.

-Gracias por la entrevista…!

Despedida…!



Noticia

LA ACTUACION SE CONVIRTIO EN LA GRAN PASIÓN DE SU VIDA


LA VIDA DE UN HEROE EL ZORRO

Por: Héctor Cabrera para Radio Macarao


Armando Catalano, o Guy Williams, en su nombre artístico, la vida de un hombre con un antifaz negro llamado EL ZORRO.
La vida de un héroe El Zorro, Armando Catalano, que convirtió la actuación en su pasión nos dijo: “ Esta carrera ha hecho todo lo que soy, me ha dado todo lo que tengo”, y recalcó: “ si volviera a nacer escogería nuevamente esta carrera” Catalano, hijo de padres humilde italianos nació el 14 de Enero de 1924 en Fort Jeorge, New York, creció en un pequeño barrio de Brooklyn llamado la pequeña Italia.
El actor comenzó haciendo casting como modelo, por su porte y altura Catalano fue seleccionado como imagen de diferentes productos de marcas, hizo solicitud para pequeños papeles en películas pero su nombre latino le truncaba su carrera, por ese motivo pasa a cambiar a un nombre artístico por recomendaciones de su manager, eligiendo el nombre de Guy Williams, de ese modo se abre paso a su carrera como actor.
Williams protagonizó varios papeles para la televisión los más resaltantes son la serie Perdidos en el Espacio y El Zorro que lo disparó a la fama siendo entretenimiento de grandes y chicos, en varios países siendo uno de los iconos de la televisión más recordado.

Héctor Cabrera. Estudiante de 6to. Semestre de Comunicación SocialAldea Universitaria José Agustín Marquiegui - UD3 Caricuao

Entrevista imaginaria a George W. Bush

Es el 43er. Presidente de los Estados Unidos. Asumió el cargo el 20 de enero de 2001. Fue elegido nuevamente el 2 de noviembre de 2004 y prestó juramento para un segundo periodo el 20 de enero de 2005. Antes de su presidencia, el Presidente Bush de desempeñó durante seis años como el 46to gobernador del estado de Texas, donde se hizo merecedor de una reputación de colaborar con ambos partidos y de ser un conservador compasivo que formula políticas basadas en los principios de un gobierno con funciones limitadas, la responsabilidad personal, la fuerza de la familia y la autoridad local.

El Presidente Bush nació el 6 de julio de 1946 en New Haven, Connecticut, y creció en Midland y Houston, Texas. Obtuvo una licenciatura de Yale University en 1968 y luego sirvió a la patria como piloto de caza de un F-102 en la Texas Air National Guard. El Presidente Bush obtuvo una maestría en administración de empresas de Harvard Business School en 1975. Después de graduarse, regresó a Midland e inició su carrera en el sector de energía. Tras colaborar en la exitosa campaña presidencial de su padre de 1988, congregó a un grupo de socios que compró la franquicia de béisbol de los Texas Rangers en 1989. El 8 de noviembre de 1994, el Presidente Bush fue elegido gobernador de Texas. Pasó a ser el primer gobernador en la historia de Texas elegido a un segundo término consecutivo de cuatro años cuando fue reelegido el 3 de noviembre de 1998.

Desde que asumió el cargo de Presidente de los Estados Unidos en el 2001, el Presidente Bush ha trabajado con el Congreso para crear una sociedad de propiedad y forjar un futuro de seguridad, prosperidad y oportunidades para todos los estadounidenses. Promulgó recortes tributarios que ayudan a los trabajadores a retener más del dinero que ganan con tanto esfuerzo, además de las reformas educativas más integrales desde la pasada generación, la Ley para que Ningún Niño se Quede Atrás (No Child Left Behind Act) del 2001. Esta ley inicia una nueva era de responsabilidad, flexibilidad, autoridad local y más opciones para los padres, afirmando así la creencia fundamental de nuestra nación en la promesa en cada niño. El Presidente Bush también ha trabajado para mejorar la atención de la salud y modernizar Medicare, ofreciendo por primera vez en la historia una prestación de medicamentos de venta por receta a las personas mayores; para aumentar la propiedad de vivienda, particularmente entre las personas que pertenecen a grupos minoritarios; para conservar nuestro medio ambiente, y para aumentar la fuerza, la paga y las prestaciones militares. Ya que el Presidente Bush cree que la fuerza de los Estados Unidos radica en los corazones y las almas de nuestros ciudadanos, ha apoyado programas que alientan a las personas a ayudar al prójimo necesitado.

La mañana del 11 de septiembre de 2001, unos terroristas atacaron a nuestra nación. Desde entonces, el Presidente Bush ha dado pasos sin precedentes para proteger nuestro territorio y crear un mundo libre de terrorismo. Está agradecido por el servicio y sacrificio de nuestros valientes hombres y mujeres uniformados, y sus familias. El Presidente tiene la confianza de que al ayudar a crear sociedades libres y prósperas, nuestra nación y nuestros amigos y aliados lograrán que Estados Unidos esté más seguro y que el mundo sea más pacífico.

El Presidente Bush está casado con Laura Welch Bush, ex profesora y bibliotecaria. La pareja tiene dos hijas, las mellizas Barbara y Jenna. También son parte de la familia Bush dos perros, Barney y Miss Beazley, y un gato, Willie.

Entrevista a George W. Bush

Como representante de la cadena CNN estoy complacido de que nos reciba acá en su rancho en Texas, en donde esta pasando sus vacaciones, señor Presidente.

Para comenzar nos describiría algunos aspectos que usted considere importantes en su vida?
Gracias, en verdad gracias por elegirme para la entrevista, seguro que, como bien sabes, nací en Connecticut, pero principalmente me crié en TEXAS, precisamente en un rancho ganadero gigantesco como éste y con una infancia y juventud ligada a las empresas petroleras y a los negocios de armamento de mi familia.

¿Y ésto de qué manera influyo en su personalidad?

Como sabemos hace muchos años a nuestro país lo han visto como el supuesto policía del mundo, pero eso no es verdad, América ha querido llevar la paz a muchos lugares del mundo, en donde esta no existe, de allí que hemos tenido que luchar con regímenes terroristas y nos ha llevado a utilizar métodos eficaces, existe un refrán popular que nuestra sociedad a sabido implementar muy bien, “si quieres paz, prepárate para la guerra”.

Esa no es una posición muy dura y radical ¿no cree usted?

No… es solamente defender nuestros intereses tanto internos como externos.

En cuanto a su vida política, ¿porque decidió incursionar en este campo?

Si se tiene el poder económico se debe tener el poder político, de allí surge la carrera de mi padre y por ende la mía, mis comienzos fueron con la elección como gobernador del estado de TEXAS en 1994 y siendo, a su vez, el primer gobernador reelecto en 1998, en ambos periodos con 4 años.

Y de allí el saltó a las grandes ligas, la presidencia de los Estados Unidos (EE UU)?
Si, precisamente fue en el año 2001 cuando sali electo para la presidencia de EE UU, aunque existen grupos que consideran que fue un fraude electoral, pero no, todo fue transparente y público.

Y del documental FAHRENHEIT 9/11 de MICHAEL MOORE en donde se explica cómo se llevo a cabo este fraude, ¿Qué nos puede decir?

Mentiras… son mentiras pagadas por países que odian nuestros sueño americano, de allí es de donde salen estos seudo documentales y que sólo quieren que los procesos de paz y lucha contra el terrorismo se acaben para que gobiernos dictatoriales se instauren en el mundo.

En la actualidad, ya casi al final de su segundo periodo presidencial ¿Cuáles han sido los avances en su política interna y externa?

En lo interno nuestro enfoque ha sido a la sociedad: rebaja de impuestos, seguridad social, resguardo de nuestras fronteras, acciones directas para disminuir los índices de pobreza y en el campo exterior hemos mantenido una política firme en contra de países terroristas, que solo buscan su expansión. La expansión de ideologías religiones y culturas que son malas y malas para nuestros intereses, también se ha incrementado la lucha en contra del narcotráfico y una fuerte carrera armamentista para así defendernos de los terroristas.

¿Después de la presidencia cual es el próximo paso a seguir para GEORGE W BUSH?

Vivir… vivir tranquilo y como dije una vez seguir escuchando la voz de DIOS, ya que DIOS me habla y el guía mis pasos.

Noticia

GEORGE W BUSH. “DIOS me habla y el guía mis pasos”

“Si quieres paz, prepárate para la guerra”

Con esta frase vemos la ambigüedad en el discurso político del presidente de los Estados Unidos, nacido el 06 de julio de 1944 en Connecticut, GEORGE W BUSH. Proviene de una familia adinerada y de gran arraigo nacional, en donde le fueron inculcados valores tanto políticos como comerciales, luego de sus estudios universitarios enfocados a la administración de empresas, enrumba su vida a la política y a las actividades empresariales tanto en el campo energético como en el deportivo, con compañías petroleras y con la compra de LOS RAGER DE TEXAS y de aquí a la colaboración en la campaña política de su padre para la presidencia de EE UU.
“He sido el primer gobernador reelecto el 1998 y en ambos periodos con 4 años”. BUSH nos comenta esto en referencia a sus periodos como primera autoridad de TEXAS, desde donde hizo piso político para su candidatura a la presidencia de los EE UU en 2001, la cual gano satisfactoriamente, a pesar de las voces que hablaban de fraude tanto internas como externas en los EE UU, “Son mentiras pagadas por países que odian nuestro sueño americano” con esto el presidente le sale al paso a muchas entrevistas, reportajes y hasta videos como el de MICHAEL MOORE con la explicación del supuesto fraude en las elecciones presidenciales de 2001 en EE UU.

Daniel Fernández. Estudiante de 6to. semestre Comunicación Social
Aldea Universitaria José Agustín Marquiegui - UD3 Caricuao

domingo, 10 de agosto de 2008

Entrevista imaginaria a Galileo Galilei

Galileo Galilei nació en Pisa, el 15 de febrero de 1564. Lo poco que, a través de algunas cartas, se conoce de su madre, Giulia Ammannati di Pescia, no compone de ella una figura demasiado halagüeña. Su padre, Vincenzo Galilei, era florentino y procedía de una familia que tiempo atrás había sido ilustre; músico de vocación, las dificultades económicas lo habían obligado a dedicarse al comercio, profesión que lo llevó a instalarse en Pisa. Hombre de amplia cultura humanista, fue un intérprete consumado y un compositor y teórico de la música, cuyas obras sobre el tema gozaron de una cierta fama en la época. De él hubo de heredar Galileo no sólo el gusto por la música (tocaba el laúd), sino también el carácter independiente y el espíritu combativo, y hasta puede que el desprecio por la confianza ciega en la autoridad y el gusto por combinar la teoría con la práctica. Galileo fue el primogénito de siete hermanos de los que tres (Virginia, Michelangelo y Livia) hubieron de contribuir, con el tiempo, a incrementar sus problemas económicos. En 1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio.

Juventud académica

En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas, al margen de sus estudios universitarios, y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico. De vuelta en Florencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura (en la que mostraba sus preferencias por Ariosto frente a Tasso); de esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos -que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría de ser su obra científica principal- y la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesos específicos, dos contribuciones situadas en la línea de Arquímedes, a quien Galileo no dudaría en calificar de «sobrehumano».

Tras dar algunas clases particulares de matemáticas en Florencia y en Siena, trató de obtener un empleo regular en las universidades de Bolonia, Padua y en la propia Florencia. En 1589 consiguió por fin una plaza en el Estudio de Pisa, donde su descontento por el paupérrimo sueldo percibido no pudo menos que ponerse de manifiesto en un poema satírico contra la vestimenta académica. En Pisa compuso Galileo un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual, dentro aún del marco de la mecánica medieval, criticó las explicaciones aristotélicas de la caída de los cuerpos y del movimiento de los proyectiles; en continuidad con esa crítica, una cierta tradición historiográfica ha forjado la anécdota (hoy generalmente considerada como inverosímil) de Galileo refutando materialmente a Aristóteles mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile, ante las miradas contrariadas de los peripatéticos...

En 1591 la muerte de su padre significó para Galileo la obligación de responsabilizarse de su familia y atender a la dote de su hermana Virginia. Comenzaron así una serie de dificultades económicas que no harían más que agravarse en los años siguientes; en 1601 hubo de proveer a la dote de su hermana Livia sin la colaboración de su hermano Michelangelo, quien había marchado a Polonia con dinero que Galileo le había prestado y que nunca le devolvió (por el contrario, se estableció más tarde en Alemania, gracias de nuevo a la ayuda de su hermano, y envió luego a vivir con él a toda su familia).

La necesidad de dinero en esa época se vio aumentada por el nacimiento de los tres hijos del propio Galileo: Virginia (1600), Livia (1601) y Vincenzo (1606), habidos de su unión con Marina Gamba, que duró de 1599 a 1610 y con quien no llegó a casarse. Todo ello hizo insuficiente la pequeña mejora conseguida por Galileo en su remuneración al ser elegido, en 1592, para la cátedra de matemáticas de la Universidad de Padua por las autoridades venecianas que la regentaban. Hubo de recurrir a las clases particulares, a los anticipos e, incluso, a los préstamos. Pese a todo, la estancia de Galileo en Padua, que se prolongó hasta 1610, constituyó el período más creativo, intenso y hasta feliz de su vida.

En Padua tuvo ocasión Galileo de ocuparse de cuestiones técnicas como la arquitectura militar, la castrametación, la topografía y otros temas afines de los que trató en sus clases particulares. De entonces datan también diversas invenciones, como la de una máquina para elevar agua, un termoscopio y un procedimiento mecánico de cálculo que expuso en su primera obra impresa: Le operazioni del compasso geometrico e militare, 1606. Diseñado en un principio para resolver un problema práctico de artillería, el instrumento no tardó en ser perfeccionado por Galileo, que amplió su uso en la solución de muchos otros problemas. La utilidad del dispositivo, en un momento en que no se habían introducido todavía los logaritmos, le permitió obtener algunos ingresos mediante su fabricación y comercialización.

En 1602 Galileo reemprendió sus estudios sobre el movimiento, ocupándose del isocronismo del péndulo y del desplazamiento a lo largo de un plano inclinado, con el objeto de establecer cuál era la ley de caída de los graves. Fue entonces, y hasta 1609, cuando desarrolló las ideas que treinta años más tarde, constituirían el núcleo de sus Discorsi.

El mensaje de los astros

En julio de 1609, de visita en Venecia (para solicitar un aumento de sueldo), Galileo tuvo noticia de un nuevo instrumento óptico que un holandés había presentado al príncipe Mauricio de Nassau; se trataba del anteojo, cuya importancia práctica captó Galileo inmediatamente, dedicando sus esfuerzos a mejorarlo hasta hacer de él un verdadero telescopio. Aunque declaró haber conseguido perfeccionar el aparato merced a consideraciones teóricas sobre los principios ópticos que eran su fundamento, lo más probable es que lo hiciera mediante sucesivas tentativas prácticas que, a lo sumo, se apoyaron en algunos razonamientos muy sumarios.
Galileo ante el Santo Oficio (Óleo de Robert-Fleury)

Sea como fuere, su mérito innegable residió en que fue el primero que acertó en extraer del aparato un provecho científico decisivo. En efecto, entre diciembre de 1609 y enero de 1610 Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra; las tesis aristotélicas tradicionales acerca de la perfección del mundo celeste, que exigían la completa esfericidad de los astros, quedaban puestas en entredicho. El descubrimiento de cuatro satélites de Júpiter contradecía, por su parte, el principio de que la Tierra tuviera que ser el centro de todos los movimientos que se produjeran en el cielo. En cuanto al hecho de que Venus presentara fases semejantes a las lunares, que Galileo observó a finales de 1610, le pareció que aportaba una confirmación empírica al sistema heliocéntrico de Copérnico, ya que éste, y no el de Tolomeo, estaba en condiciones de proporcionar una explicación para el fenómeno.

Ansioso de dar a conocer sus descubrimientos, Galileo redactó a toda prisa un breve texto que se publicó en marzo de 1610 y que no tardó en hacerle famoso en toda Europa: el Sidereus Nuncius, el 'mensajero sideral' o 'mensajero de los astros', aunque el título permite también la traducción de 'mensaje', que es el sentido que Galileo, años más tarde, dijo haber tenido en mente cuando se le criticó la arrogancia de atribuirse la condición de embajador celestial.

El libro estaba dedicado al gran duque de Toscana Cósimo II de Médicis y, en su honor los satélites de Júpiter recibían allí el nombre de «planetas Medíceos». Con ello se aseguró Galileo su nombramiento como matemático y filósofo de la corte toscana y la posibilidad de regresar a Florencia, por la que venía luchando desde hacía ya varios años. El empleo incluía una cátedra honoraria en Pisa, sin obligaciones docentes, con lo que se cumplía una esperanza largamente abrigada y que le hizo preferir un monarca absoluto a una república como la veneciana, ya que, como él mismo escribió, «es imposible obtener ningún pago de una república, por espléndida y generosa que pueda ser, que no comporte alguna obligación; ya que, para conseguir algo de lo público, hay que satisfacer al público».

La batalla del copernicanismo

El 1611 un jesuita alemán, Christof Scheiner, había observado las manchas solares publicando bajo seudónimo un libro acerca de las mismas. Por las mismas fechas Galileo, que ya las había observado con anterioridad, las hizo ver a diversos personajes durante su estancia en Roma, con ocasión de un viaje que se calificó de triunfal y que sirvió, entre otras cosas, para que Federico Cesi le hiciera miembro de la Accademia dei Lincei que él mismo había fundado en 1603 y que fue la primera sociedad científica de una importancia perdurable.

Bajo sus auspicios se publicó en 1613 la Istoria e dimostrazione interno alle macchie solari, donde Galileo salía al paso de la interpretación de Scheiner, quien pretendía que las manchas eran un fenómeno extrasolar («estrellas» próximas al Sol, que se interponían entre éste y la Tierra). El texto desencadenó una polémica acerca de la prioridad en el descubrimiento, que se prolongó durante años e hizo del jesuita uno de los más encarnizados enemigos de Galileo, lo cual no dejó de tener consecuencias en el proceso que había de seguirle la Inquisición. Por lo demás, fue allí donde, por primera y única vez, Galileo dio a la imprenta una prueba inequívoca de su adhesión a la astronomía copernicana, que ya había comunicado en una carta a Kepler en 1597.

Ante los ataques de sus adversarios académicos y las primeras muestras de que sus opiniones podían tener consecuencias conflictivas con la autoridad eclesiástica, la postura adoptada por Galileo fue la de defender (en una carta dirigida a mediados de 1615 a Cristina de Lorena) que, aun admitiendo que no podía existir contradicción ninguna entre las Sagradas Escrituras y la ciencia, era preciso establecer la absoluta independencia entre la fe católica y los hechos científicos. Ahora bien, como hizo notar el cardenal Bellarmino, no podía decirse que se dispusiera de una prueba científica concluyente en favor del movimiento de la Tierra, el cual, por otra parte, estaba en contradicción con las enseñanzas bíblicas; en consecuencia, no cabía sino entender el sistema copernicano como hipotético. En este sentido, el Santo Oficio condenó el 23 de febrero de 1616 al sistema copernicano como «falso y opuesto a las Sagradas Escrituras», y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico.
Parte final del documento de abjuración de Galileo
Galileo, conocedor de que no poseía la prueba que Bellarmino reclamaba, por más que sus descubrimientos astronómicos no le dejaran lugar a dudas sobre la verdad del copernicanismo, se refugió durante unos años en Florencia en el cálculo de unas tablas de los movimientos de los satélites de Júpiter, con el objeto de establecer un nuevo método para el cálculo de las longitudes en alta mar, método que trató en vano de vender al gobierno español y al holandés.
En 1618 se vio envuelto en una nueva polémica con otro jesuita, Orazio Grassi, a propósito de la naturaleza de los cometas, que dio como resultado un texto, Il Saggiatore (1623), rico en reflexiones acerca de la naturaleza de la ciencia y el método científico, que contiene su famosa idea de que «el Libro de la Naturaleza está escrito en lenguaje matemático». La obra, editada por la Accademia dei Lincei, venía dedicada por ésta al nuevo papa Urbano VIII, es decir, el cardenal Maffeo Barberini, cuya elección como pontífice llenó de júbilo al mundo culto en general y, en particular, a Galileo, a quien el cardenal había ya mostrado su afecto.
La nueva situación animó a Galileo a redactar la gran obra de exposición de la cosmología copernicana que ya había anunciado en 1610: el Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano; en ella, los puntos de vista aristotélicos defendidos por Simplicio se confrontaban con los de la nueva astronomía abogados por Salviati, en forma de diálogo moderado por la bona mens de Sagredo. Aunque la obra fracasó en su intento de estar a la altura de las exigencias expresadas por Bellarmino, ya que aportaba, como prueba del movimiento de la Tierra, una explicación falsa de las mareas, la inferioridad de Simplicio ante Salviati era tan manifiesta que el Santo Oficio no dudó en abrirle un proceso a Galileo, pese a que éste había conseguido un imprimatur para publicar el libro en 1632. Iniciado el 12 de abril de 1633, el proceso terminó con la condena a prisión perpetua, pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su retractación formal. La pena fue suavizada al permitírsele que la cumpliera en su quinta de Arcetri, cercana al convento donde en 1616 y con el nombre de sor Maria Celeste había ingresado su hija más querida, Virginia, que falleció en 1634.
En su retiro, donde a la aflicción moral se sumaron las del artritismo y la ceguera, Galileo consiguió completar la última y más importante de sus obras: los Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno à due nueve scienze, publicado en Leiden por Luis Elzevir en 1638. En ella, partiendo de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, Galileo sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, que le permitió demostrar las leyes de caída de los graves en el vacío y elaborar una teoría completa del disparo de proyectiles. La obra estaba destinada a convertirse en la piedra angular de la ciencia de la mecánica construida por los científicos de la siguiente generación, con Newton a la cabeza.
En la madrugada del 8 al 9 de enero de 1642, Galileo falleció en Arcetri confortado por dos de sus discípulos, Vincenzo Viviani y Evangelista Torricelli, a quienes se les había permitido convivir con él los últimos años.

Cruz Bautista Figueroa
Entrevista al Científico y filósofo Galileo Galilei.

Cruz: Buenos días Galileo, estoy altamente agradecida por darme el privilegio de entrevistarle, para este prestigioso diario, que tiene gran audiencia de lectores.
Primera pregunta: ¿Imaginó usted que en su adolescencia llegaría a ser un personaje de gran importancia y muy admirado en el mundo hasta hoy?

Respuesta: “Al nacer y crecer nunca pensamos en el desarrollo de nuestras vidas, porque soy una de las personas que piensa que las cosas se van dando a medida que se presentan las circunstancias y vamos creciendo en conocimiento y experiencias, porque es precisamente la experiencia que va alimentándose de acuerdo a los estudios realizados y las ideas que nos vayan aportando aquellos hombres y mujeres relevantes y que de una forma u otra hayan tenido relación en nuestra vida.
Después de una pequeña pausa con su mirada como perdida en el espacio el entrevistado continua diciendo: “En mi adolescencia tuve muchos sueños y estos se fueron realizando de acuerdo a lo diligente que he sido, sin dejarme vencer por los obstáculos presentados en mi vida, por lo que pude enfrentar los problemas sobrevenidos sin pensar que podría ser importante y mucho menos admirado por el mundo, sino que todo fue desarrollándose en el trayecto del recorrido de mi vida aquí en este planeta.

Segunda pregunta: Hablando de planeta Galileo ¿Qué le indujo a realizar su primer trabajo sobre el Baricentro de los cuerpos?
Respuesta: “En mi juventud tenía gran inclinación por las matemáticas, a pesar de que mi padre quería que yo estudiara medicina por la trayectoria aristocrática de la familia ;sin embargo, fui un gran admirador de Arquímedes ,Aristóteles, Ariosto y otros grandes hombres y tome de Arquímedes dos importantes ideas que me ayudaron a llegar a la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pasos específicos y alimentando cada día mis ideas con las de estos grandes hombres, pude contribuir con la ciencia realizando mi primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos ; para demostrar que la tierra es el centro del universo que todo gira alrededor de ella.

Tercera pregunta: ¿Cómo le parece a usted la política de este tiempo?
Respuesta: Después de un suspiro prolongado respondió pausadamente: “pienso que las políticas son iguales en todos los tiempos con pequeñas variantes, unas alimentadas por el amor y otras que trascienden los limites del odio, por no saber los hombres inmersos en la política controlar sus deseos de poder y la adquisición de bienes materiales. Yo, soy un vivo ejemplo de ello, en la oportunidad que publiqué una gran obra de exposición de la cosmología copernicana, en donde los puntos de vista aristotélicos defendidos por simplicio se confrontaban con los de la nueva astronomía abogados por solvioti en forma de diálogo como prueba del movimiento de la tierra, por la inferioridad de simplicio ante salvioti era tan manifiesta, que el santo oficio, me abrió un juicio, pese a que había renunciado a defenderme y me retracte formalmente, aún así el juicio terminó con mi condena a prisión perpetua, siendo suavizada permitiendo que la cumpliera en mi casa, quinta Arcetri, cerca del convento donde había ingresado mi hermana; resultando de la aplicación de la mala política por desconocimiento y la tergiversación del contenido de la misma.

NOTICIA, Martes 19/02/08

Antetítulo: Los científicos renacen cada cierto tiempo.
Titulo: Galileo Galilei hoy es noticia
Cruz Figueroa. Caracas.
Lead: El entrevistado Galileo Galilei al ser invitado a responder las preguntas realizadas por el entrevistador, manifestó enfáticamente “Los hombres notables renacen cada cierto tiempo dependiendo de las necesidades intelectuales que se viven en los actuales momentos y que transcurren vertiginosamente.
Cuerpo: Haciendo un cierto movimiento colocando su mano en la barbilla, expresó: “Cuando nacemos y crecemos nunca pensamos en el desarrollo de nuestra vida, por ser una de las personas que piensa que las cosas se van dando a medida que se presentan las circunstancias y cuando crecemos en conocimiento y experiencia, estos dos elementos se alimentan a medida que realizamos estudios y las ideas que nos aporten hombres y mujeres relevantes, que de una forma u otra han tenido relación en nuestras vidas”.
Después de una pequeña pausa, con su mirada como perdida en el espacio, agregó: “en mi adolescencia tuve muchos sueños y estos se fueron realizando de acuerdo a la medida que fui venciendo los obstáculos presentados en el transitar de mi vida, sin pensar que seria un hombre importante en este planeta.
Después de suspirar hondamente dijo “Con relación a mi primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos, puedo decirte: “En mi juventud tuve gran inclinación por las matemáticas a pesar que mi padre quería que estudiara medicina, pero fui gran admirador de Arquímedes, Aristóteles, Ariosto y tome de cada uno de ellos una idea que me ayudó a realizar este trabajo, para demostrar que la tierra gira alrededor del sol y no esta el centro del universo, donde todos los cuerpos giran alrededor de ella. Después de hacerle la ultima pregunta, sin vacilar continua este famoso admirador de la ciencia y la filosofía diciendo pausadamente: Pienso que la política es igual en todos los tiempos, con pequeñas variantes: unas alimentadas por el amor y otras trascienden los limites del odio, por no saber los hombres inmersos en la política controlar sus deseos de poder y la adquisición de bienes materiales.
Cruz Bautista Figueroa, estudiante de Comunicación Social
6to. semestre. Aldea Universitaria José Agustín Marquiegui
UD3 - Caricuao

Entrevista imaginaria a Flora Tristán

"Una tarde de septiembre de 1838, tras permanecer días y días al acecho, un hombrecillo llamado André Chazal disparó en París contra su esposa. La mujer se desplomó en la acera gravemente herida: Flora Tristán era por fin libre".

Flora Tristán nació en París el 7 de abril en 1803, en plena época napoleónica. Fue hija del coronel Marino Tristán y Moscoso, coronel peruano de la armada española y de la francesa Anne Laisney.

Durante los primeros años de su vida, Flora no se vio privada de nada y creció en un hogar siempre concurrido por visitas del nivel de Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez.

La muerte de su padre cuando Flora sólo tenía 4 años sume a la familia en la pobreza. El estado francés revolucionario no reconoce a la viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.

Por este motivo, Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de litografía. Con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será la futura madre del pintor Paul Gaugin.

Decepcionada del matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. Se inicia entonces una lucha legal por la custodia de los hijos que duraría 12 años.

Sus amargas vivencias despiertan en ella un pensamiento y una actitud revolucionaria que la convierte en la precursora del movimiento feminista. Viaja por varios países donde realiza trabajos de toda clase, es en este momento cuando toma conciencia de su condición de "paria".

En 1833 decide viajar a Perú para reclamar la herencia que le corresponde de su padre, pero solamente consigue una pensión mensual. La etapa que pasa en Perú donde asiste a la guerra civil y ve la gran diferencia entre las distintas clases sociales será significante para el futuro de Flora: se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de la clase obrera y de la mujer.

Las persecuciones de su marido continúan, hasta el punto de recibir un disparo que la deja mal herida. Finalmente es condenado y ella consigue liberarse de él.

A raíz de un viaje a Londres, donde Flora consigue penetrar en la cámara de los lores disfrazada de hombre y donde entra en contacto con los obreros que malviven en una sociedad que les da la espalda, decide dedicar sus esfuerzos en un futuro sobretodo a la clase obrera: antes de empezar a gestarse las ideas de Marx y Engels, viaja por toda Francia dando apoyo a los trabajadores de su país.

En 1844 fallece víctima del tifus con solo 41 años, dejando plasmadas sus ideas y sus vivencias en su prolífica obra, de la cual destacan Peregrinaciones de una paria, Paseos en Paris, Selección de Cartas, una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar, Unión Obrera así como otros dos libros a favor del divorcio.

Bibliografía: Flora Tristán: Feminismo y Socialismo. Antología
Edición de Ana de Miguel y Rosalía Romero
Colección: Clásicos del Pensamiento Crítico - Editorial La Catarata 2003

Introducción:
Flora Tristán, hacia la articulación de feminismo y socialismo en el siglo XIX.
Por Ana de Miguel y Rosalía Romero

Textos originales de Flora Tristán:
- A los obreros y las obreras - 1843
- Por qué menciono a las mujeres - 1843
- Los obreros de las fábricas - 1840
- Mujeres públicas - 1840
- Las mujeres inglesas - 1840

FLORA TRISTÁN
Por Ana de Miguel y Rosalía Romero

El feminismo de Flora Tristán es de raíz ilustrada, presupone por tanto unas reivindicaciones y un proyecto político que sólo pueden articularse a partir de la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos derechos, pero toma cuerpo en el periodo inmediatamente posterior a la Revolución Francesa, a una derrota amarga, y seguramente inesperada del feminismo. Tras ella, las mujeres no podían subir a la tribuna pero si al cadalso. Manteniendo la continuidad con el pensamiento de autoras anteriores (Mary Wollstonecraft, entre otras), Tristán imprime a su feminismo un giro de clase que en el futuro daría lugar al feminismo marxista.

Al tiempo, se emparentaba con las corrientes críticas a las que se ha denominado "socialismo utópico", pero teorizando ya la necesidad de una Unión Obrera, de un partido obrero. parece claro que muchos de sus planteamientos (feministas y socialistas) carecen todavía de respuesta y que el matrimonio entre el feminismo y el marxismo puede haber tenido una convivencia poco afortunada, pero las ideas de Tristán siguen siendo necesarias para entender y transformar el mundo en el que vivimos y pensamos.

Han sido sus tesis feministas las que han garantizado a Flora Tristán un puesto en la historia del pensamiento. "Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer" escribió en 1843 en su obra más conocida "Unión Obrera". Esta mujer autodidacta, nacida en París en 1803 tuvo una vida intensa y azarosa hasta morir en Burdeos en 1844. Criada en la abundancia en los primeros años de su vida, pasó a la pobreza más extrema, sufrió malos tratos tanto físicos como psíquicos por parte de su marido, se reveló ante el sistema patriarcal de la Francia de entonces e intentó y consiguió ser una mujer libre e independiente, en una época en la que los pilares del código napoleónico prescribían la eterna minoría de edad de la mujer casada. Su lucha incesante por conseguir una sociedad más justa e igualitaria ha quedado intensamente plasmada en su obra. Así, entre otras, en Peregrinaciones de una Paria (1883) denuncia las distintas manifestaciones de exclusión social de la sociedad de Arequipa; en Paseos en Londres (1840) realiza una de las primeras y más duras descripciones de los desheredados británicos (los "proletarios" en el lenguaje de Tristán). Escribió entonces "la esclavitud no es a mis ojos el más grande de los infortunios humanos desde que conozco el proletariado inglés". Su compromiso con los movimientos obreros y feministas propiciaron la aparición de Unión Obrera

OTRA BIBLIOGRAFÍA:

"Flora Tristán. Pionera, revolucionaria y aventurera del siglo XIX". Autora Evelyne Bloch-Dano. Editorial Maeva 200


Flora Tristan - La femme-messie biographie - EVELYNE BLOCH-DANO

Entrevista

1. Hola, tanto gusto, su nombre por favor?

Flora Tristán pionera del feminismo en Europa y revolucionaria

2. ¿Que se siente ser una mujer reconocida a nivel mundial por su lucha social y defensa de las mujeres y obreros?

Bueno, pienso que la lucha por la defensa de los derechos de la mujer han llegado para quedarse y establecerse tanto para la mujer como para el hombre, donde hemos vivido por tantos años pajo una sumisión y sujeción a los esposos, donde creo que la mujer es parte importante de la historia y puede ejercer importantes roles en la sociedad; y también creo que los obreros ya no van a ser maltratados como antes en la época de la esclavitud.

3. ¿Que nos puede comentar sobre su niñez?

Realmente fue esplendida y muy especial, nunca fui privada en lo absoluto, pero a raíz de la muerte de mi padre todo cambió, ya que a mi madre no le reconocieron los logros de mi padre y allí cambió nuestra historia, sumergiéndonos de inmediato en una pobreza total.

4. ¿Qué se siente comenzar a trabajar a tan temprana edad?

Bueno, lo hice para poder levantar mi familia, y fue allí en una litografía donde comencé a trabajar como obrera y conocí al padre de mis tres hijos y donde comenzó un calvario.

5. ¿Qué la llevó a dar esos grandes cambios en su vida y la humanidad?

Mis amargas vivencias con mi esposo despiertan un pensamiento y una actitud revolucionaria, ante la vida y me lleva a dar grandes cambios de conductas y el rescate y defensa de las mujeres y sus derechos, y comienzo a viajar por el mundo, a ayudar y orientar a los grupos y me convierto en una paria.

6. ¿Por qué después de tantos años va al país natal de su padre a reclamar su herencia?

Mis pensamientos ya eran otros y debía velar por los intereses de papá dejados, y cosa que no fue así porque solo conseguí una pensión mensual, allí en Perú mi vida cambió al ver la guerra civil y las diferentes clases sociales.

7. ¿En que paro su relación con su esposo?

No se si te enteraste pero fui herida de bala por ese degenerado, y estuve muy mal, me acosó varias veces pero a Dios gracias me recuperé satisfactoriamente, y de paso el fue preso y condenado.

8. ¿Cuéntenos acerca de su infiltración en la cámara de loores en Londres disfrazada?

Ya era eminente mi deseo de ayudar y luchar por los obreros vejados y maltratados que mal vivían olvidados por la sociedad. Pero fue una experiencia inolvidable y sumamente tensa pero satisfactoria.
Bueno, señora Flora Trístán, muchísimas gracías por su tiempo, estamos orgullosos de usted por los logros alcanzados y los libros dejados.

Gracias a ustedes por la entrevista..

Caracas 19/02/2008
Periodista Imaginario Tves

Humberto Menoni.


Noticia

Autodidacta, precursora del movimiento feminista Socialista.

Flora Tristán aún vive entre nosotros

En entrevista exclusiva a Tves, la socialista da sus impresiones sobre las luchas, logros y viajes por todo el mundo para alcanzar la igualdad de condiciones en la mujer y defensa de los trabajadores. La escritora es pionera de los movimientos feministas y socialistas revolucionarios, líder, madre y aventurera del siglo XIX, Flora Tristán en los estudios de la televisora Social de Venezuela (tves).

Como muestra de un gran agradecimiento a los luchadores sociales, Tristán asistió, con mucha emotividad, a la planta y compartió con empleados y directivos demostrando que “ahora es que Venezuela se pone buena”. En un recorrido por la historia nos habló de su infancia y como evolucionó al morir su padre y afrontar la vida de abundancia a la pobreza, afirma sobre sus mala experiencia con sus esposo que casi la llevo a la muerte.

También comenta que “para poder levantar mi familia, fui a trabajar a una litografía donde comencé como obrera y conocí al padre de mis tres hijos y donde comenzó un calvario”, y etapas de cambios en su vida. Flora afirma que “la idea de que todos los seres humanos nacen libres, iguales y con los mismos derechos” en su punta de lanza en esta gran batalla del siglo XXI.

La luchadora consigue penetrar en la cámara de los loores disfrazada de hombre y donde entra en contacto con los obreros que malviven en una sociedad que les da la espalda, decide dedicar sus esfuerzos en un futuro sobretodo a la clase obrera: antes de empezar a gestarse las ideas de Marx y Engels, viaja por toda Francia dando apoyo a los trabajadores de su país.

A lo largo de su vida plasmo sus pensamientos en diversos libros como:

A los obreros y las obreras – 1843,
Por qué menciono a las mujeres – 1843,
Los obreros de las fábricas - 1840,
Mujeres públicas – 1840.

Flora Trístan a dejando plasmadas sus ideas y sus vivencias en su prolíficas obras, y una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar, Unión Obrera así como otros dos libros a favor del divorcio. Su compromiso con los movimientos ha dejado un gran legado en la humanidad.

Humberto Menoni, Estudiante 6to. semestre Comunicación Social
Aldea Universitaria José Agustín Marquiegui - UD3 - Caricuao
Volver

Entrevista imaginaria a Ezequiel Zamora


Nace en Cúa (Edo. Miranda) el 1.2.1817.

Muere en San Carlos (Edo. Cojedes) el 10.01.1860.

Líder de destacada participación en la Guerra Federal o Guerra Larga (1859-1863) como defensor de la idea de la Federación. Su vida se caracterizó por estar teñida del espíritu romántico de los personajes liberales de su tiempo. Sus padres fueron Alejandro Zamora y Paula Correa, modestos propietarios pertenecientes al estrato de los "blancos de orilla". Durante los primeros años de su niñez recibe la rudimentaria instrucción que podía brindarle una zona rural todavía convulsionada por las luchas independentistas. Posteriormente, se traslada a Caracas donde prosigue estudios primarios en la escuela lancasteriana, siendo la única educación formal que conoce. Sin embargo, gracias a la influencia de su cuñado Juan Caspers, adquiere información sobre la situación política y los movimientos revolucionarios de Europa, los cuales llaman poderosamente su atención. En este tiempo, completa su formación gracias a la relación de amistad que establece con el abogado José Manuel García, quien le explica Filosofía Moderna y fundamentos de Derecho Romano, hablándole también de los "principios de la igualdad" y de la necesidad de su implementación en Venezuela.

En 1846, como miembro del Partido Liberal, se presenta a las elecciones de ese año, como candidato a "elector" para el cantón de Villa de Cura, pero su nominación fue objetada por los conservadores, mediante procedimientos que él y sus partidarios consideraron como compulsivos e ilegales. Este fue el reflejo de la tensa situación entre Liberales y Conservadores a escala nacional, cuyo cruento desenlace pretende evitarse por medio de una entrevista entre José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán. No obstante, la reunión de los dos líderes es frustrada por alzamientos espontáneos de campesinos en la región central. Zamora llama inmediatamente a "hacer la guerra a los godos" en beneficio de los pobres, mientras Páez es nombrado Jefe del Ejército. En definitiva, Zamora se levanta en armas el 7 de septiembre de 1846, en la localidad de Guambra; "tierra y hombres libres", "respeto al campesino", "desaparición de los godos", son las consignas esenciales de quien la gente comenzó a llamar "General del Pueblo Soberano". Tras librar las acciones victoriosas de Los Bagres y Los Leones, es derrotado y capturado el 26 de marzo de 1847. Es condenado a muerte por los tribunales de Villa de Cura el 27 de julio del mismo año, pero José Tadeo Monagas le conmuta la pena.

El 23 de febrero de 1859, en el marco de la Guerra Federal desembarca—procedente de Curazao—en La Vela de Coro. Se denomina Jefe de Operaciones de Occidente, haciendo que Coro se constituya en estado federal (25.2.1859.) y organizando un gobierno provisional de Venezuela (26.2.1859.). El 23 de marzo triunfa en el encuentro de El Palito, a partir del cual planifica sus movimientos hacia los llanos occidentales. Toma San Felipe el 28 de marzo y reorganiza la provincia como entidad federal con el nombre de estado Yaracuy. El 10 de diciembre de 1859, se desarrolla la batalla de Santa Inés, en la cual derrota al ejército centralista; siendo considerada esta acción como fundamental en el proceso de la Guerra Federal y testimonio de las excepcionales cualidades de Zamora como conductor de tropas. Después de Santa Inés, Zamora se dirige hacia el centro del país a través de Barinas y Portuguesa, pero antes de aproximarse a Caracas, resuelve asaltar la ciudad de San Carlos; durante las acciones preliminares para la toma de la plaza, recibe un balazo en la cabeza que le causó la muerte. Su inesperado deceso cambió el rumbo positivo que llevaba la guerra para los federalistas y produjo la pérdida, del que para muchos fue el más importante líder popular del siglo XIX venezolano.

Entrevista a Ezequiel Zamora.

Periodista : -Buenas tardes, Ezequiel, que honor tan grande para mi el hecho de precisamente ser la primera persona que le haga una entrevista con el fin de conocerle un poco más y hacerme sentir conjuntamente con el pueblo venezolano, el orgullo de que personas como usted cuente nuestra nación.

Entrevistado:- Buenas tarde Maria Eugenia, no podría mas que aceptar pues son notorias las buenas intenciones las que nos acercan y gracias por todo tus halagos que no me engrandecen pero me hacen sentir que vale la pena seguir esforzándose.

Periodista: 1) - ¿Donde naciste y cuál es tu descendencia?

Entrevistado: -Bueno, nací en Cúa (Edo Miranda) El 1 de febrero de 1817, mis padres Alejandro Zamora y Paula Correa eran blancos de orilla, sabes, los menos pudientes.

Periodista: 2) – y dime, ¿Cómo fue tu niñez?

Entrevistado: - Que te puedo decir, los primeros años de mi niñez recibí una ruda instrucción que era propia de la zona rural donde vivía y fue precisamente en Caracas donde proseguí mis estudios primarios en la escuela Lancasteriana. Y luego con Juan Caspers conocí sobre la situación política y los movimientos revolucionarios de Europa, los cuales me llamaron poderosamente la atención y con el abogado José Manuel García obtuve conocimientos sobre Filosofía Moderna y fundamentos de derechos romanos y principios de igualdad.

Periodista: 3) - ¿Por qué fue objetada tú nominación como candidato a elector de
Villa de Cura en el 46?

Entrevistado: -En realidad los conservadores y sus partidarios lo consideraron como compulsivo e ilegal y esto tuvo influencia a nivel nacional y su crudo desenlace pretendió evitarse con una entrevista a José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán ¡pero ya sabes! Que esto trajo un alzamiento de los campesinos y debido a esto sentí la necesidad de llamar a hacer la guerra a los godos que fueron los que invadieron gran parte del imperio romano y todo esto lo hice en beneficio de los pobres, y fue exactamente el 7 de septiembre de ese año me levante en armas justamente en Guambra y las consignas pedían la desaparición de los godos y fue cuando me comenzaron a llamar “General del pueblo Soberano” y libramos las acciones de Los Bagres y Los Leones.

Periodista: 4) – Dime ¿fue una estrategia tu llegada a La Vela de Coro cuando
regresaste de Curacao el 23 de febrero de 1859?

Entrevistado: - Claro, en aquella oportunidad fui el jefe de operaciones de occidente y se constituyó en Coro el estado federal ( 25/2/1859) y después de organizar un gobierno provisional de Venezuela el 26 de ese mismo mes.

Periodista: 5) ¿Qué nos puede decir acerca de la batalla de Santa Inés?

Entrevistado: - Esa batalla fue fundamental en el proceso de la guerra federal allí estuve como conductor de tropas donde se me hicieron grandes reconocimientos.


La noticia

La nominación de Ezaquiel Zamora fue objetada

Como compulsivo e ilegal consideraron la nominación de Zamora

Caracas. – Los conservadores y sus partidarios consideraron como compulsivo e ilegal la nominación como candidato electoral en 1846 a Ezequiel Zamora, la influencia que se produjo a nivel nacional tuvo un crudo desenlace donde intervinieron José Antonio Páez y Antonio Leocadio Guzmán y fue por ello que se alzaron los campesinos así lo dio a conocer el propio nominado “Ezequiel Zamora”. También se pudo conocer que fue una estrategia su llegada a Vela de Coro proveniente de Curazao en 1859 en el que participó como jefe de operaciones de occidente y se constituyó en Coro el estado federal. Este personaje venezolano nació en Cúa. Edo. Miranda el 1º de febrero de 1817. Fue también el protagonista en la batalla de Santa Inés que fue fundamental en el proceso de la guerra federal donde estuvo como conductor de tropas.
María Eugenia Guerrero. Estudiante Comunicación Social
Aldea Universitaria José Agustín Marquiegui. 5to. semestre

Volver

Entrevista imaginaria a Cristóbal Colón

Fue un marino que, al servicio de la Corona de Castilla, encontró una ruta segura desde Europa hasta América (hasta entonces desconocida o indocumentada en Europa, Asia o África), arribando a ella el 12 de octubre de 1492.

En su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva). Su origen más probable es genovés (aunque algunos historiadores sostienen que procedía de la Corona de Aragón, del Reino de Galicia o del Reino de Portugal, entre otros). También existen conjeturas indicando su origen sefardí. Realmente su origen es un absoluto enigma por haberse perdido mucho material, y por los intereses de varias provincias en adoptarlo como su hijo honorable.

Al parecer, Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias) desde Europa viajando hacia el oeste, y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito[sin referencias]. En aquella época, los portugueses estaban buscando una ruta directa a Asia oriental bordeando África, pero no permitían la intromisión de naves de otras naciones en sus aguas.

Desde los griegos (Eratóstenes) se conocía la circunferencia de la Tierra, por lo cual, los romanos habían inventado la enseña de las columnas de Hércules con una banda y la inscripción: Non Plus Ultra ("no más allá"), pues con esa circunferencia las naves no tenían probabilidades de llegar a las Indias[sin referencias]. Al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, que suponía era más pequeña de lo que realmente es[sin referencias].

Otras teorías [sin referencias] sostienen que Colón había oído, por habladurías de marinos, de la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía científicamente que estaba Asia y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de Génova ni de Portugal. Específicamente, la teoría del prenauta sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del Atlántico, se hizo cargo de un marino portugués o español moribundo cuya carabela había sido arrastrada desde el golfo de Guinea hasta el Caribe por las corrientes. Para algunos investigadores podría tratarse de Alonso Sánchez de Huelva. Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto. La prueba más contundente a favor de esta teoría son las Capitulaciones de Santa Fe, ya que hablan de las tierras "descubiertas" al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie. [sin referencias]

Lo que sí es seguro es que Colón no solo alcanzó América, sino que regresó a Europa, realizando un total de cuatro viajes, y dando inicio a un régimen de viajes periódicos seguros desde Europa hasta América. Aunque es sabido que los siberianos habían llegado a América en el Pleistoceno, y que lo mismo hicieron los vikingos cerca del siglo XI, es a partir de los viajes de Colón y otros exploradores y conquistadores que lo sucedieron cuando se establecieron vínculos permanentes y puede hablar de descubrimiento, al tener reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A raíz de ello, algunas potencias europeas invadieron parte del territorio americano imponiendo su dominio sobre varias civilizaciones y pueblos allí instalados, como los imperios Inca y Azteca, entre otros. Como resultado fueron destruidas la mayor parte de esas culturas, incluyendo las técnicas de escritura y los testimonios escritos, sus conocimientos científicos y artísticos, sus religiones y la mayor parte de sus idiomas. También se impusieron varios idiomas y las religiones europeas, principalmente las diversas variantes del cristianismo.

Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y oro 2. Las especias, seda y otros productos habían llegado siempre por la ruta que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del Imperio Otomano, esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por estos y sus socios, los mercaderes italianos. Las naciones más ricas de la Europa de entonces, Portugal y Castilla, querían esas mercancías sin intermediarios. Los portugueses (cuya Reconquista acabó en el siglo XIII) se habían lanzado a navegar y habían encontrado el paso por el Cabo de Buena Esperanza, con ansias de crear su propio monopolio para competir con los comerciantes italianos, por lo que Castilla, al terminar su reconquista, hubo de buscar una ruta nueva.

Su llegada a América abrió también camino al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla entre otros. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América 3 . En sentido inverso, la llegada de Colón llevó a América la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y las armas de fuego entre otras.

En su primer viaje alcanzó la isla de San Salvador (llamada Guanahani por los habitantes que encontraron), después de dos meses de travesía, visitando después Cuba y La Española. Volvió a España siete meses después de su partida. En su último viaje sólo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América.

La República de Colombia recibió este nombre como homenaje a Colón.

Primeros años

El nombre de este navegante puede traducirse como Cristóbal: el que lleva a Cristo; Colón: Espíritu Santo o paloma, de ahí que en la firma de Colón anterior a 1492 se lee Xpo ferens ("portador de Cristo"), que podría hacer referencia a la Orden de Cristo, a la que él pudo haber pertenecido.

La teoría más veces nombrada por los historiadores sostiene que Colón sería la castellanización del italiano Cristóforo Colombo,4 quien era hijo de Domenico Colombo, tejedor y luego comerciante, y de Susana Fontanarossa. Según esa teoría, su educación literaria fue escasa y se introdujo en la navegación a temprana edad.

Entre 1474 y 1475 habría viajado a la isla de Quíos, posesión genovesa en el mar Egeo, como marino y probablemente también como comerciante.

La historia más fidedigna y documentada de Cristóbal Colón comienza en 1476, cuando alcanza las costas portuguesas al parecer víctima del naufragio de un combate naval entre mercantes y corsarios.

El navegante del Atlántico

En esa historia es cuando en 1476, viajando rumbo a Inglaterra, su nave naufraga en una batalla entre mercantes de caucho y corsarios (el corsario Casenove), salvándose a nado y alcanzando las costas del Algarve. Desde allí partió a Lisboa, buscando la ayuda de su hermano Bartolomé (del que se sabe tan poco como del mismo Cristóbal, aparte de que también fue a Portugal, viviendo allí, y de que era versado en cosmografía y navegación, ayudando a Cristóbal en sus viajes), y de otros conocidos. Además de Bartolomé, podría haber tenido otros tres hermanos (aunque también en esto discrepan los historiadores): Giovanni Pellegrino, Giacomo y su hermana Bianchinetta. Otras fuentes sólo citan a hermanos mayores que Colón (que murieron) y a sus dos hermanos menores, Bartolomé y Diego.

Hasta 1485 vive en Portugal como agente de la casa Centurione de Madeira, realizando numerosos viajes con destinos variados, incluida Génova e Inglaterra, donde visitó Irlanda. Es en este viaje donde podría haber llegado a Islandia, escuchando leyendas de un camino hacia tierra nueva (Terranova) viajando hacia el oeste.

En 1479 contrajo matrimonio con doña Felipa Perestrelo e Moniz, hija del colonizador de las islas Madeira, Bartolomé de Perestrello, probablemente en Lisboa. Este matrimonio con una noble es la prueba más fundamentada que desdice la teoría de la familia genovesa humilde de Cristóbal Colón, ya que en esa época no era posible un matrimonio entre nobles que no incluyese a otro noble. En 1480 tienen a su único hijo, Diego Colón, muriendo Felipa en enero de 1485, momento éste en que Cristóbal abandona Portugal viajando a Palos, donde se encontraban los reyes de Castilla y Aragón.

En los siguientes años y hasta su muerte vivió junto a la cordobesa huérfana Beatriz Enríquez de Arana, quien vivía junto a un primo trabajando como tejedores. Nunca se casaron, aunque le dejó su fortuna a esta mujer (Cristóbal Colón fue gobernador de las Indias, correspondiéndole un 10% de los beneficios de los viajes debido a las Capitulaciones de Santa Fe), e hizo que su primer hijo Diego la tratara como a su madre verdadera. Tuvieron un hijo, Fernando Colón (1488-1539) también llamado Hernando Colón, quien fue el biógrafo más cercano de su padre, escribiendo la obra "Vida del Almirante Don Cristóbal Colón" donde enaltecía a su padre (quizá en exceso) y viajando junto a Cristóbal a América en su cuarto viaje.

El proyecto

A partir de estas vivencias, Colón empezó a idear su plan de llegar a Cipango (el moderno Japón) y a las tierras del Gran Khan navegando hacia Occidente. Es difícil estimar en qué momento nació el proyecto, pero puede fecharse después de su matrimonio y antes de 1481.[sin referencias]

Probablemente tuvo conocimientos de los informes del matemático y médico florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli sobre la posibilidad de llegar a las Indias por el oeste, redactados a instancias del rey de Portugal, interesado en el asunto.

Sea como fuere, Colón tuvo acceso a una carta de Toscanelli que iba acompañada de un mapa en que se trazaba el trayecto a seguir al oriente asiático, incluidas todas las islas que se suponían debían estar en el trayecto.5 Este mapa y las noticias de Toscanelli estaban basados principalmente en los viajes de Marco Polo. Señalaba este último que entre el extremo occidental de Europa y Asia la distancia no era excesiva, estimando unas 6.500 leguas marinas el espacio entre Lisboa y Quinsay, y desde la legendaria Antilia al Cipango sólo 2.500 millas, lo que facilitaba la navegación.

Los libros que se conservan de la biblioteca de Colón aportan luz sobre lo que influyó en sus ideas, por su costumbre de subrayar los libros, y se deduce que los más subrayados serían los más leídos. Entre los que tienen más anotaciones están el Tractatus de Imago Mundi de Pierre d'Ailly, la Historia Rerum ubique Gestarum de Eneas Silvio Piccolomini, y especialmente Los Viajes de Marco Polo, que le dieron la idea de cómo era el oriente que soñaba encontrar.

La idea de Colón se basaba en que la Tierra tenía una circunferencia de 29.000 km, según la "medición" de Posidonio y la medida del grado terrestre de d'Ailly, sin considerar que éste hablaba de millas árabes y no italianas, que son más cortas, de modo que cifraba esa circunferencia en menos de las tres cuartas partes de la real, que por otro lado era la aceptada científicamente desde tiempos de Eratóstenes. Como resultado de lo anterior, según Colón, entre las Canarias y Cipango debía haber unas 2.400 millas marinas, siendo 10.700 en la realidad. Para mostrar su proyecto, dibujó un mapa, basado en el de Toscanelli, que incluía numerosas islas en el camino que harían más fácil la navegación.[sin referencias]

La búsqueda de patronazgo

Por 1483 ó 1484 presentó este proyecto ante el rey Juan II de Portugal, siendo rechazado, porque entonces estaba el rey intentando alejar a Castilla de sus colonias, ya que ésta estaba a punto de terminar su Reconquista y su poder era suficiente como para competir en ventaja con Portugal, para lo que estaba tratando una división del mundo entre los dos reinos ibéricos, que acabó en el Tratado de Tordesillas, y que dejaba a Castilla el viaje, incierto, por Occidente como posibilidad, lo que, por otro lado, avalaba el dictamen de sus sabios, coincidente con el que después dieron los de Salamanca, que analizaron el proyecto y lo consideraron imposible.[sin referencias]

Monasterio de La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva).

No le quedó otro remedio que acudir a Castilla. Se dirigió con su hijo Diego Colón a Palos de la Frontera (Huelva), en 1485. En el vecino monasterio de La Rábida, hizo amistad con fray Jun Pérez y fray Antonio de Marchena, a quienes confió sus planes. Los frailes lo apoyaron y recomendaron a fray Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel I. Colón se dirigió a la corte, establecida por entonces en Córdoba, entablando relaciones con importantes personajes del entorno real.

Si bien el Real Consejo rechazó su proyecto, consiguió ser recibido, gracias al valimiento de Talavera, en enero de 1486, por la reina Isabel, a quien expuso sus planes. La reina se interesó por la idea, pero quiso que, previamente, un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, diera un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, mientras asignaba a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.[sin referencias]

Casa Museo de Colón en Valladolid

El Consejo se reunió en la Universidad de Salamanca y, basándose en la circunferencia aceptada de la Tierra desde Eratóstenes, que era de 252.000 estadios (tomando el estadio egipcio, tendría un error del 1% sobre la medida aceptada ahora de 40.000 km) dictaminó que la distancia que había a las verdaderas Indias era excesiva, y determinó la viabilidad del proyecto como absolutamente imposible. También parece que las exigencias económicas y políticas expuestas por Colón eran muy altas, como se vio en las Capitulaciones de Santa Fe.[sin referencias]

La reina llamó entonces a Colón, diciéndole que no descartaba totalmente su plan. Mientras el navegante esperaba, se vio en la necesidad de vender mapas y libros para sobrevivir.[sin referencias]

Conoció en esa época a la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, que fue madre de su hijo Fernando (había enviudado hacía tiempo, pero no contrajo nuevo matrimonio).

Colón pasó nuevamente a Portugal a intentar suerte pero, por las razones antedichas, sin resultado. Talavera le recomendó ofrecer su proyecto al duque de Medinaceli, quien se mostró interesado. Sin embargo, al ser consultada la reina, mandó a llamar a Colón dándole la promesa de ocuparse de su plan tan pronto como se terminara la conquista de Granada.

Deza y Colón. Detalle del monumento a Colón de Madrid (A. Mélida, 1885).

En diciembre de 1491, Colón llegaba al campamento real de Santa Fe de Granada. Su proyecto fue sometido a una nueva junta, convocada por la reina, pero nuevamente se rechazó. Parte importante de la oposición era por las exigencias desmedidas de Colón. En esos momentos intervinieron Luis de Santángel y Diego de Deza, quienes ganaron para su causa al rey consorte de Castilla, Fernando, consiguiendo su apoyo. En el transcurso de las negociaciones, Colón rebajó sus exigencias, comprometiéndose a aportar parte del dinero y a dirigir la expedición, lo que constituía una garantía.[sin referencias]

Las negociaciones entre Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, Juan de Coloma, y de fray Juan Pérez, en representación de Colón. El resultado de las negociaciones fueron las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492.

Por este documento Colón obtenía las siguientes prebendas:
El título de Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla.
El título de Virrey y Gobernador General en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.
El diezmo (diez por ciento) del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona.
La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.

Estatua de los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera; al fondo se observa la Fontanilla y la Iglesia de San Jorge Mártir.
El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.
Estatua de los Hermanos Pinzón en Palos de la Frontera; al fondo se observa la Fontanilla y la Iglesia de San Jorge Mártir.

Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el 30 de abril de 1492, concediendo además a Colón el título de Don y haciendo hereditario el título de Virrey.

Se despacharon diversas cédulas para la organización del viaje. Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada, constituida por tres navíos. Otra cédula decía que ciertos vecinos de la villa de Palos debían proporcionar dos carabelas equipadas y tripuladas.

...A vos, Diego Rodríguez Prieto, e a todas las otras personas vuestros compañeros e otros vezinos de la villa de Palos e a cada uno de vos, salud e gracia. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene...
Real Provisión de los Reyes Católicos, dirigida a ciertos vecinos de Palos.
Granada, 30 de Abril de 1492.6

Cuando Colón llegó a la villa de Palos, se encontró con la oposición de los vecinos, que desconfiaban del extraño. La Real Provisión dirigida a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palos fue leída en la puerta de la Iglesia de San Jorge, donde estaba situada la plaza pública. También hubo problemas en el reclutamiento de marineros, pero los religiosos de La Rábida, en especial fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, lograron solucionarlo, al poner en contacto a Colón con Martín Alonso Pinzón, destacado navegante local, que apoyó la posibilidad del viaje, contra lo que la gente pensaba del proyecto, quien además puso también, de su hacienda personal, medio millón de maravedíes, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.7

La llegada a América
Artículo principal: Descubrimiento de América

Primer viaje

Finalizados todos los preparativos, la expedición zarpó de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492, con las carabelas La Pinta y La Niña, y con la nao Santa María.

Salida del puerto de Palos, de Evaristo Domínguez, en el Ayuntamiento de Palos de la Frontera

Hasta el 6 de septiembre estuvo en las Islas Canarias, concretamente en La Gomera (visitando a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de la isla) y en Gran Canaria, arreglando el timón de La Pinta, y sustituyendo sus velas triangulares originales por unas cuadradas, lo que la convirtió en la carabela más rápida de la flotilla.8

Llegada de Cristóbal Colón a América

El 12 de octubre, cuando la tripulación ya estaba inquieta por la larga travesía sin llegar a ninguna parte, el grumete Rodrigo de Triana dio el famoso grito de: Tierra a la vista. Llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó San Salvador, en el archipiélago de las Bahamas.

Cristóbal Colón ante los Reyes Católicos en la corte de Barcelona (V.Turgis, siglo XIX)

También desembarcó en la isla de Cuba y la de La Española. En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nao capitana, la Santa María. Sus restos fueron usados para construir el Fuerte de La Navidad, constituyendo así el primer asentamiento español en América.

Las dos carabelas, al mando de Colón, regresaron al puerto de Palos el 15 de marzo de 1493. El día 3 de abril 1493, Colón fue recibido por el Rey Fernando el Católico en Barcelona para recibir el informe de su llegada por el oeste a lo que él creía era la India. Varios años después, ya muerto Cristóbal Colón, los europeos descubrirían que las tierras a las que había llegado no eran en realidad parte del Asia, sino de un continente cuya existencia desconocían.

Las naves

En el primer viaje Colón utilizó tres naves, dos carabelas y una "nao", aunque comúnmente se conocen como las "Tres Carabelas", llamadas la Santa María, la Pinta y la Niña.

La Santa María no era una carabela, en contra de lo que la apelación colectiva tradicional (las Tres Carabelas) afirma. Se trataba de una carraca (nao en el lenguaje náutico español de la época). Con sus tres palos era una carraca menor construida, al parecer, en Santander y propiedad de Juan de la Cosa. De acuerdo con las normas de estiba de entonces, la Santa María podía llevar una carga de 106 toneladas de la época (51 toneladas actuales). En el palo mayor aparejaba dos velas cuadradas: la mayor con una cruz roja en el centro y una vela de gavia. El trinquete portaba una sola vela cuadrada y el palo de mesana aparejaba una vela triangular latina. Del bauprés colgaba una vela de cebadera. La Santa María se perdió en aguas del Caribe durante el primer viaje.

La Pinta había sido construida en los astilleros de Palos pocos años antes del primer viaje. Fue elegida por Martín Alonso Pinzón por sus cualidades náuticas, ya que él mismo la había alquilado anteriormente, la costeó el concejo de Palos. Su nombre hizo pensar a algunos historiadores que pertenecía a la familia Pinto, pero en realidad fue alquilada a los armadores Gómez Rascón y Alonso Quintero, que fueron en ella a América como marinos, por lo que probablemente su verdadero nombre fuera "La Pintá". Era una carabela nórdica de velas cuadradas con un velamen muy sencillo. Los palos de mesana y mayor iban aparejados con una vela cuadrada de grandes dimensiones, en tanto que el trinquete portaba una vela latina. La principal característica de esta carabela era su velocidad, hasta el punto que Colón, en su diario de a bordo, hacía referencia a que en una noche había navegado a 15 millas por hora (una milla de la época equivale a 0,8 millas náuticas actuales, por lo que su velocidad sería de unos 11 nudos, la misma que un carguero medio de la actualidad).

La Niña era una carabela de velas latinas que pertenecía a los hermanos Niño de Moguer, de ahí su nombre, antes de formar parte de la expedición (su denominación realmente era la Santa Clara). Esta embarcación se fabricó en la villa de Moguer. Fue elegida por los Pinzón por ser muy maniobrable, también la costeó el concejo de Palos. Las velas de la Niña carecían de rizos, por lo que no tenían sistema de cabos que permitiera reducir la superficie en caso de fuerte viento. Las jarcias que sostenían los palos estaban enganchadas en los costados del buque. La carabela carecía de castillo de proa, mientras que el alcázar era bastante pequeño. Es posible que, durante el primer viaje, la Niña fuera convertida en carabela de velas cuadradas durante la escala en Canarias[sin referencias]. Formó parte de las tres primeras expediciones de Colón, recorriendo en el transcurso de sus viajes más de 25.000 millas náuticas en total. La Niña fue capturada por corsarios berberiscos a la vuelta del segundo viaje. La reacción de la tripulación permitió liberar la embarcación, que regresó a Cádiz para intervenir en el tercer viaje.[sin referencias]. Santa María La Pinta La Niña
Tipo Carraca de tres palos Carabela de velas cuadradas Carabela de velas latinas
Fecha de construcción 1480 Sin fechar Sin fechar
Desplazamiento máx. (t) 223,88 115,50 100,30
Eslora (m) 29,60 22,75 21,40
Manga (m) 7,96 6,60 6,28
Calado (m) 2,10 1,85 1,78
Tripulación (hombres) 39 25 20
Armamento 4 bombardas de 90 mm; culebrinas de 50 mm; ballestas y espingardas sin determinar.

Segundo viaje

25 de septiembre de 1493 - 11 de junio de 1496

Partió de Cádiz y se realizó para explorar y colonizar los territorios a los que había llegado. En este viaje desembarcó en la isla de Puerto Rico el 19 de noviembre.

En su segundo viaje a la isla La Española, observó el eclipse lunar del 14 al 15 de septiembre de 1494, y comparando las horas del comienzo y fin del mismo con las registradas en las observaciones de Cádiz y Sao Vicente (Portugal), dedujo definitivamente la esfericidad de la Tierra ya descrita por Tolomeo.[sin referencias]

En 1493 descubrió la isla de Guadalupe, ubicada a unos 480 km (300 millas) al sudeste de Puerto Rico. Actualmente está compuesta de un grupo de islas que están aproximadamente en el centro del archipiélago de las Antillas Menores. Las dos islas principales tienen la apariencia de una mariposa con las alas extendidas. Al oeste está la montañosa isla de Basse-Terre, con su inactivo volcán Soufrière; y al este se halla la Grande Terre, que es más llana. Las dos islas están separadas por el angosto canal Riviére Salée. Otras cinco islas más pequeñas y algunos islotes forman este departamento o distrito de ultramar administrado por Francia.

Antes que Cristóbal Colón la descubriera en 1493 y le diera el nombre de Guadalupe, los indios caribes la llamaban Karukera... isla de las aguas hermosas. Sin duda, estos tenían presentes las abundantes lluvias y la exuberante vegetación tropical de las islas.

Viajes de Colón

Tercer viaje

30 de mayo de 1498 - 25 de noviembre de 1500

En este viaje parte desde Sanlúcar de Barrameda capitaneando seis barcos y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.

La primera escala la realiza en la isla portuguesa de Porto Santo de donde procedía su mujer. De allí partió hacia Madeira y llegó el 31 de julio a la isla Trinidad. Desde el 4 de agosto al 12 de agosto, exploró el golfo de Paria, el cual separa Trinidad de Venezuela. En su reconocimiento de la zona llegó hasta el río Orinoco, navegó por las islas de Chacachare y Margarita y renombró Tobago (Bella Forma) y Granada (Concepción). Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que pertenecían a Asia.[sin referencias]

El 19 de agosto retornó a La Española para encontrar que la mayoría de los españoles allí asentados estaban descontentos, al sentirse engañados por Colón sobre las riquezas que encontrarían. Colón intentó repetidas veces pactar con los sublevados, los taínos y los caribes. Algunos de los españoles que habían retornado se encargaron de acusar a Colón en la corte de mal gobierno. Los reyes enviaron a La Española al administrador real Francisco de Bobadilla en 1500, el cual a su llegada (23 de agosto) detuvo a Colón y a sus hermanos y los embarcó hacia España. Colón rehusó que se le quitaran los grilletes en todo su viaje a España, durante el cual escribió una larga carta a los Reyes Católicos.

Al llegar a España recuperó su libertad, pero había perdido su prestigio y sus poderes.

Cuarto viaje

11 de mayo de 1502 - 7 de noviembre de 1504

Nuevamente parte de Cádiz. Exploró las costas de los actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, así como el golfo de Urabá en la actual Colombia. Desde el golfo de Urabá intentó retornar a la Española, pero una tormenta lo hizo desembarcar en Jamaica, donde permaneció hasta 1504.

En 1503, en su último viaje por las Antillas Mayores, descubrió las islas llamadas —Caimán Brac y Pequeño Caimán, pues Colón nunca vio la isla de Gran Caimán—, que recibieron el nombre de Las Tortugas. Se les dio ese nombre por la gran cantidad de tortugas que había en ellas y alrededor. En 1670, por el Tratado de Madrid, España cedió las islas a Gran Bretaña, y desde entonces han sido colonia británica.

¿Dónde están las islas Caimán? Se comprendería tal pregunta, porque estas islas son tan pequeñas que rara vez figuran en los mapas del mundo. Cuando aparecen, quizás sea sólo como tres puntitos en la parte oeste del mar Caribe, a 240 km (150 millas) al sur de Cuba, o unos 800 km (500 millas) al sur de Miami, Florida.

El 20 de mayo de 1506 murió Colón en Valladolid.

Carabela

Los viajes menores o andaluces

Pese a la intención de Colón de reservarse el monopolio de la conquista y colonización de las tierras a las que había llegado, la Corona no tenía esas ideas. De esta forma capituló, negoció las condiciones de nuevos viajes, cuyo objetivo era "descubrir" tierras desconocidas para los europeos, y en ningún modo colonizarlas.

Estos viajes se desarrollaron entre 1499 y 1519. Entre ellos cabe destacar los siguientes: en 1499 Alonso de Ojeda y Américo Vespucci (el que a la postre daría el nombre al continente) llegan hasta Venezuela, recogiendo noticias sobre riquezas. Estas noticias fueron investigadas por otros marinos, que al final encontraron depósitos de perlas. Su intento de evadir el puerto andaluz para no declararlas les costó una condena.

En el mismo año, 1499, Vicente Yáñez Pinzón se convirtió en el primer europeo en llegar al río Amazonas, y según diversos historiadores se le debe considerar el verdadero descubridor del Brasil.9 Estos viajes, si bien fueron limitados en sus objetivos, aportaron gran información a la Corona.

Relaciones con los indígenas
Artículo principal: Relaciones entre los indígenas americanos y los conquistadores europeos

Siguiendo las costumbres vigentes en esos tiempos, las relaciones de Colón y sus hombres con otros pueblos y tierras se regían por las posibilidades de conquistarlas para el reino al que representaban. Pensando que se hallaban en el "Gran Kan", intentaron tomar posiciones militares defensivas y entablar contacto con algún rey. Al no encontrar algo parecido y viendo poco a poco que tanto la superioridad armamentística que poseían sobre los indígenas, como el desconocimiento de los habitantes de esas tierras de cualquier lugar llamado "Gran Kan", atribuyeron ese desconocimiento a un muy bajo nivel cultural y fueron asumiendo la facilidad de conquista del nuevo territorio. Así lo demostraron en los comunicados a sus monarcas.

Su entierro y su testamento

El 19 de mayo de 1506, un día antes de su muerte en Valladolid, Cristóbal Colón redactó su testamento ante Pedro de Inoxedo, escribano de cámara de los Reyes Católicos. Como testamentarios y cumplidores de su alma dejó a su hijo Diego Colón, a su hermano Bartolomé Colón y a Juan de Porras, tesorero de Vizcaya.

En ese documento aparece citado como Almirante, Virrey y Gobernador de las islas y tierra firme de las Indias descubiertas y por descubrir.

El testamento10 dice:

Yo constituí a mi caro hijo don Diego por mi heredero de todos mis bienes e ofiçios que tengo de juro y heredad, de que hize en el mayorazgo, y non aviendo el hijo heredero varón, que herede mi hijo don Fernando por la mesma guisa, e non aviendo el hijo varón heredero, que herede don Bartolomé mi hermano por la misma guisa; e por la misma guisa si no tuviere hijo heredero varón, que herede otro mi hermano; que se entienda ansí de uno a otro el pariente más llegado a mi linia, y esto sea para siempre. E non herede mujer, salvo si non faltase non se fallar hombre; e si esto acaesçiese, sea la muger más allegada a mi linia.

De donde se entiende que tiene dos hijos, Diego y Fernando, siendo el heredero el primogénito, por supuesto, según la costumbre al uso. Cita otros hermanos después de Bartolomé, nombrando sólo más tarde en el texto a su hermano Diego como perteneciente a la iglesia. No nombra en el texto ningún otro hermano.

Cita también en el testamento la poca cantidad (un cuento de maravedíes) que los Reyes Católicos pusieron para la empresa del descubrimiento, debiendo él mismo poner una cantidad para el viaje.

Cita asimismo a doña Beatriz como la madre de Fernando, lo que atestigua que nunca se casaron, dejando dicho a su hijo Diego que nunca nada le faltare por razones que pesaban en su alma. Muere con unos 55 años el siguiente día.

Tras su muerte, se lleva a cabo en su cuerpo el proceso llamado descarnación, mediante el cual se quita toda la carne de los huesos. Se le enterró inicialmente en Valladolid y posteriormente fue trasladado al Monasterio de la Cartuja en Sevilla. Por deseo de su hijo Diego, vuelve a ser trasladado más tarde a Santo Domingo en 1542.

Faro a Colón en Santo Domingo

Tras la conquista de la isla de Santo Domingo en 1795 por los franceses, se trasladan sus restos a La Habana, y tras la guerra de la independencia de Cuba en 1898, se vuelven a trasladar a la Catedral de Sevilla, donde reposan en un suntuoso catafalco.

Discusiones sobre su enterramiento

Estatua de Cristóbal Colón en Santo Domingo, obra del escultor francés Ernesto Gilbert

Se provocó una controversia sobre el destino final de los restos de Cristóbal Colón al aparecer en 1877, en la Catedral de Santo Domingo, una caja de plomo con una inscripción donde se leía "Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón", conteniendo fragmentos de huesos. Esos restos permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro a Colón, un monumento faraónico construido por el gobierno dominicano para conservar los restos que se suponen también de Colón.

Al parecer en el momento de exhumar el cuerpo de la catedral de Santo Domingo, no estuvo muy claro cuál era exactamente la tumba de Cristóbal Colón, debido al mal estado de las tumbas, con lo que resulta al menos probable que sólo se recogieran parte de los huesos, quedando la otra parte en la catedral de Santo Domingo. Sin embargo, faltan estudios que sean más concluyentes al respecto.

Para averiguar cuá,les eran los verdaderos restos se tomaron muestras de ADN de ambos esqueletos: de Sevilla y de Santo Domingo. Los estudios debían acabar en mayo del año 2006, pero en enero de 2005 las autoridades dominicanas pospusieron la apertura de la tumba. En el estudio, preliminar hasta ahora, se ha determinado una probable vinculación filial entre los huesos enterrados en la catedral de Sevilla y los de su hijo Diego.

El 1 de agosto de 2006 el equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que estudia los huesos atribuidos al almirante que están en la catedral de Sevilla desde 1898, confirma que sí son los de Cristóbal Colón. Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor Diego y con los de su hijo Hernando [sin referencias].

Según los estudios de ADN, se determina que Cristóbal Colón era varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana.

Todavía se espera que las autoridades de la República Dominicana permitan el estudio de los restos atribuidos al Almirante que están en ese país, lo cual permitiría completar la historia en torno a esta cuestión. Pero este estudio ya no es determinante para identificar los restos de Cristóbal Colón. Se estima que pueda haber restos en otros lugares, ya que los que hay en la capital andaluza no llegan al 15% de la totalidad del esqueleto, por lo que podría resultar que los que están en Santo Domingo también correspondan al descubridor de América.

Noticia

Colón un paradigma a seguir

DESCUBRIDOR O SAQUEADOR?

Para muchos Cristóbal Colón fue el descubridor de América, para otros que se han dado a la tarea de seguir su trayectoria solo piensan que era un marino al servicio de la Corona de Castilla.

Para muchos en la actualidad aún no saben a ciencia cierta si Colón vino a América con la intención de descubridor o saqueador, ya que en todos sus viajes de regreso a Europa llevaba mercancía en especias, cultivos alimenticios, oro y perlas, imponiendo idioma y religión en los nativos.

En una interesante charla que se sostuvo con Cristóbal Colón, marino de profesión, sobre su travesía y descubrimiento de la América nos dijo; “Mi intención en todo momento era descubrir tierras nuevas y el paso más rápido o accesible a las Indias (lejano oriente), para así tardar menos en cuanto a las negociaciones requeridas por ambas partes, dígase Asia Oriental y Europa”.

El Prototipo de Cristóbal Colón se transformó en la historia de como un marino llega América, transformando la cultura, y conocimientos de los que ya tenían una vida establecida en tierras que para él eran nuevas, sin darse a la tarea de indagar sobre sus forma de existencia habitual o cultura. Sin olvidar el monopolio que creo para sí mismo y para algunas potencias europeas de la época.

Preguntas realizadas a Cristóbal Colón.

1) ¿Por qué cambiar o destruir civilizaciones o culturas establecidas por el solo hecho de anunciar que descubrió tierras nuevas?
2) ¿Por qué el saqueo de mercancías en cultivos, oro y perlas?.

Yudalis Marcano
6to. Semestre Comunicación Social
Profesora: Judith Casanova
Discurso Periodístico